



Yahir Fernando Acuña Cardales, alcalde de Sincelejo y figura decisiva en la política del departamento de Sucre, acumular Más de 20 años entre cargos públicos, intensas campañas y una cadena de escándalos que, si bien nunca han terminado en una condena, lo han acompañado en cada uno de los saltos electorales que ha dado.
De la asociación de su imagen con parapolíticos como ‘Gata’ y el exgobernador Arana hasta el reciente video en el que el presidente sincelejano estaría hablando de presuntos actos de corrupciónson las polémicas y acusaciones que se han hecho presentes desde sus inicios en el ámbito electoral.
Acuña, ingeniero civil que actualmente tiene 43 años, nació en el barrio Uribe Uribe de la capital sucre y vivió su infancia entre los pastos de color verde claro casi desérticos y los caminos sin asfaltar y sin asfaltar de esta humilde zona de la capital sucre.
Mirá cómo se roba: 2.000 millones de beneficios desde el día cero, 2.000 lingotes más intereses. 1.000 millones que me quedan para nómina y no sé qué. Le dije: ‘Sólo dame algo’. A partir de julio apenas se va a presentar lo que facturo porque la seguridad social son 800 millones. Entonces, como entra con 2.000 barras, más las 1.000 que me quedan, son 3.500; y digamos que la factura vale 8.000: quedan 4.500 para pagar la deuda
Vídeo que compromete al presidente.
LEER TAMBIÉN
Yahir Acuña, alcalde de Sincelejo, durante la conferencia de prensa. Foto:Alcaldía de Sincelejo
Creció en medio de limitaciones económicas, trabajó como mototaxista y estudió en la Universidad de Sucre, donde dio sus primeros pasos como dirigente estudiantil.
Fue allí donde empezó a dejarse ver en proximidad del entonces gobernador Salvador Arana, hoy condenado por paramilitarismo.
Arana, si bien fue puesto en libertad temporal, condicional y anticipada por la JEP en 2023, tras considerar que había hecho aportes relevantes y comprobables a la verdad sobre su participación en el proyecto paramilitar en Sucre y en el asesinato de Eudaldo Díaz, entonces alcalde de El Roble, continúa compareciendo y mantiene el compromiso de contribuir a la verdad, ya que su situación jurídica permanece abierta y el beneficio puede ser revocado si incumple las condiciones impuestas.
A pesar de Acuña insiste en que el exgobernador no fue un tutor político, En Sucre persiste la versión de que el expresidente lo ascendió al Consejo y, con ello, le brindó un trampolín político que lo llevó a ser una de las personas más reconocidas en el ámbito público de la región.
Su carrera avanzó rápidamente: de concejal a diputado, y de ahí a representante a la Cámaraen dos ocasiones, entre 2010 y 2014. Ese último ascenso estuvo marcado por una campaña que, según analistas políticos, se movía entre el licor, el dinero y la influencia territorial, pese a que Acuña ya tenía una investigación abierta en la Corte Suprema de Justicia por presuntos vínculos con paramilitares.
Además del exgobernador Arana, Acuña ha sido relacionado con la estructura política de Enilce López (QPD), la ‘Gata’, la empresaria magangué condenado por asesinato e investigado por Vínculos con las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). Aunque niega cualquier dependencia política, su nombre suele aparecer ligado a investigaciones que involucran a figuras de ese entorno.
LEER TAMBIÉN
Vehículo lleno de plata
Yahir Acuña, alcalde de Sincelejo Foto:Redes sociales
En 2014 llegó al Congreso por Opción Ciudadana, partido fundado por el ‘Tuerto’ Gil, otro condenado por parapolítica. Un año después renunció para aspirar a la gobernación de Sucre, pero terminó impulsando la candidatura de su ex esposa, Milene Jarava.
Mientras buscaba el cargo, precisamente dos días antes de las elecciones, la Policía incautó casi 500 millones de pesos que la política transportaba en un vehículo.
A pesar de Acuña aseguró que el dinero provino de la venta de algunas propiedades y que su origen era legal, la Fiscalía encontró inconsistencias en los documentos que presentó: las escrituras estaban fechadas el 24 de octubre de 2015, un día después de la incautación realizada el día 23 en la vía Corozal-Sincelejo.
LEER TAMBIÉN
Por ello, su esposa, que figuraba como propietaria de los bienes vendidos, también fue citada para ser interrogada, aunque no acudió y envió una excusa.
Los investigadores reunieron testimonios y otras pruebas que apuntaban a la el dinero podría usarse para comprar votos, dado lo reñidas que estuvieron las elecciones. Incluso la Misión de Observación Electoral (MOE) advirtió que esa suma podría ser suficiente para influir en la alcaldía o en parte de una gobernación.
Para comprobar la veracidad de los documentos aportados por Acuña, la Fiscalía allanó dos notarías -la Tercera en Sincelejo y la Única en Corozal- con el propósito de revisar los sistemas y confirmar la fecha real de preparación de las escrituras. El episodio fue uno de los más sonados de su historia.
LEER TAMBIÉN
El cuestionado PAE
Sincelejo, capital de Sucre. Foto:Oswaldo Rocha. Archivo EL TIEMPO
También es cuestionado sobre proyectos que gestionó como congresista. Entre ellos, recursos para la recuperación de playas en Coveñas y un contrato de ‘Patios Productivos’ por 17.000 millones de pesos, ambos con irregularidades. En este último caso, en 2019, la Contraloría General de la República imputó responsabilidad fiscal a la exalcaldesa de Coveñas, Olga Lucía Carta Martínez, por un perjuicio de 7 mil 639 millones de pesos, determinando que durante su gestión realizó transferencias no sustentadas desde la cuenta maestra del Sistema General de Regalías.
Estos Los recursos fueron destinados a obras de protección y control de la erosión costera en el Golfo de Morrosquillo, pero las transferencias se realizaron de manera irregular.
El organismo de control estableció que estas transferencias fueron enviadas a la Corporación Amigos de mi Barrio en relación a un contrato que nunca fue firmado y cuya ejecución tampoco se concretó. Así, las obras previstas para la erosión costera en Tolú y Coveñas no se ejecutaron, lo que derivó en los presuntos daños materiales por los que se vinculó al expresidente. Actualmente se encuentra bajo arresto domiciliario por este caso.
LEER TAMBIÉN
El alcalde de Sincelejo, Yahir Acuña. Foto:archivo privado
Derrotado en 2019 por Héctor Olimpo Espinosa, Acuña ocupó un escaño en la Asamblea de Sucre y desde allí construyó el camino para llegar a la Alcaldía de Sincelejo en 2023.
Su gestión tampoco ha estado libre de polémicas. El modelo de seguridad, que presenta como exitoso por la caída de homicidios en 2024, ha generado alertas entre sectores que lo ven como un posible retorno a lógicas de “limpieza social”. Incluso el Gobierno Nacional ha destacado cifras, pero la discusión sigue abierta.
Al mismo tiempo, el Ministerio de Trabajo abrió una investigación por el despido de 287 empleados de la Alcaldía.
El Tribunal Administrativo de Sucre también admitió una demanda por presunto despido masivo.
A esto se suman las quejas del exsecretario de Gobierno, Mario Yeneris, sobre el manejo del recargo a los bomberos: cerca de 7.000 millones de pesos que debieron destinarse a equipos y uniformes, pero que, según él, nunca fueron invertidos.
El mismo ex funcionario demandó a la administración por presuntos sobrecostos en las fiestas del 20 de enero: El año anterior se gastaron 800 millones de pesos, y Con Acuña, según la denuncia, la cifra alcanzó los 4.000 millones de pesos.
A nivel nacional aún se encuentra activo un proceso en la Sala de Instrucción de la Corte Suprema por concierto para delinquir agravado. La investigación se basa en declaraciones de Juan Manuel Borré Barreto, exjefe de los ‘Rastrojos Costeños’, quien afirmó que Acuña habría promovido la creación de grupos ilegales en la región.
La nueva polémica
La Fiscalía General de la Nación abrió esta semana una investigación preliminar tras la difusión de un vídeo en el que se escucha a Acuña hablar de “utilidades”, “bares” y supuestos acuerdos financieros relacionados con el Programa de Alimentación Escolar (PAE).
La grabación, cuyo origen aún no ha sido esclarecido, muestra la alcalde conversando con varias personas sobre presuntos pagos y distribución de recursos irregulares.
«Mira cómo roba: 2.000 millones de ganancia desde el día cero, 2.000 barras más intereses. 1.000 millones que me deja para nómina y no sé qué. Le dije: ‘Dame al menos algo’. A partir de julio, lo que facturo apenas se va a presentar porque la seguridad social son 800 millones. Entonces, cómo entra con 2.000 barras, más los 1.000 que me quedan». yo son 3.500; y digamos que la factura vale 8.000: quedan 4.500 para pagar la deuda», se le escucha decir en el vídeo.
La investigación busca establecer si se trató de un acto oficial, un acuerdo irregular o una manipulación. Por ahora la Fiscalía General trabaja en la autenticidad, fecha y contexto de la grabación.
Ante el escándalo, y aunque se esperaba claridad por parte del presidente respecto de las acusaciones, la administración municipal respondió con un anuncio: cobertura universal del PAE para el calendario escolar 2026. Según Acuña, 50.000 estudiantes recibirán el complemento nutricional durante los 180 días del año académico.
También aseguró que iniciará esfuerzos para implementar el modelo PAE+, que permitiría entregar alimentos durante las vacaciones escolares. Agradeció el apoyo de la Uapa y pidió “esfuerzos adicionales” para ampliar el beneficio.
No mencionó el contenido del video ni ofreció detalles sobre la investigación, pero insistió en que el programa seguirá funcionando sin interrupciones.
Además, te invitamos a ver nuestro documental:
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
Leidys Rivero
Editor adjunto de la Costa Caribe
EL TIEMPO