


El mercado laboral de Cartagena muestra signos de sólida recuperaciónlogrando romper la barrera de los dos dígitos en la tasa de desempleo.
Sin embargo, detrás de las cifras optimistas se esconde una realidad desigual: Mientras la ciudad genera empleo, la brecha entre hombres y mujeres se amplíadejando uno gran parte de la fuerza femenina fuera de la dinámica productiva.
Así lo revela el más reciente análisis del programa privado Cartagena Como Vamos, con base en cifras del DANE para el periodo enero-septiembre de 2025.
LEER TAMBIÉN
El regreso al dígito único
universidad de cartagena Foto:
Las principales noticias son alentadoras. La tasa de desempleo en la capital de Bolívar se ubicó en 9,7%una importante reducción de 3,2 puntos porcentuales respecto al 12,9% registrado en el mismo periodo de 2024.
Esta cifra reposiciona a Cartagena en el panorama nacional. La ciudad se aleja de los números rojos y se iguala con capitales como Cali (9,3%)superando a su vecino Barranquilla (10,2%), aunque todavía rezagado respecto de lugares más dinámicos como Medellín (7,3%) y Bogotá (8,8%).
LEER TAMBIÉN
La paradoja de género: menos
desempleados, pero menos empleados
Pescadores, una de las profesiones más afectadas por el cambio climático. Foto:EFE.
El informe detalla un fenómeno complejo en materia de igualdad de género. Aunque la brecha de desempleo (la diferencia entre quienes buscan trabajo y quienes no lo encuentran) se redujo de 8,2 a 5,5 puntos, esto no significa necesariamente que las mujeres estén consiguiendo más empleos en igualdad de condiciones.
La alarma se enciende al comprobar el grado de ocupación. Aunque la ocupación general de la ciudad subió al 57%, el beneficio no fue igual:
– Hombres ocupados: 68,8%
– Mujeres ocupadas: 46,4%
Esta diferencia amplió la brecha de empleo de 21,7 a 22,4 puntos porcentuales. En términos prácticosla fuerza laboral masculina creció, mientras Disminuyó la participación femenina en el empleo.aumentando la diferencia absoluta entre ambos grupos de 42 mil a 50 mil personas.
Esto sugiere que muchas mujeres no sólo no encuentran trabajo, sino que pueden estar saliendo de la fuerza laboral (dejando de buscar), posiblemente para dedicarse a trabajos de cuidado no remunerados, un desafío estructural que la ciudad no ha logrado resolver.
LEER TAMBIÉN
La persistente sombra de la informalidad
Turistas franceses en La Boquilla, Cartagena Foto:John Montaño/EL TIEMPO
El otro gran desafío que destaca Cartagena Como Vamos es la calidad del empleo generado. La tasa de informalidad mostró una ligera reducción, pasando de 49,9% a 49,4%.
Esto indica que, a pesar del crecimiento económico, prácticamente Uno de cada dos trabajadores en Cartagena trabaja sin red de seguridad social, sin cotizar a pensión y en condiciones inestables. Esta cifra limita gravemente la capacidad de la ciudad para traducir el crecimiento del empleo en una reducción efectiva de la pobreza monetaria.
LEER TAMBIÉN
El llamado a la acción
Turistas franceses en La Boquilla, Cartagena Foto:John Montaño/EL TIEMPO
Ante este panorama de luces y sombras, Cartagena Como Vamos emitió una serie de recomendaciones urgentes para la Administración Distrital, el empresariado y la academia:
1. Políticas de atención: Es imperativo crear sistemas que liberen tiempo a las mujeres para que puedan participar en el mercado laboral.
2. Formalización agresiva: Fortalecer estrategias que fomenten la transición a la formalidad empresarial y laboral.
3. Relevancia educativa: Alinear la oferta de instituciones de formación con los sectores que actualmente demandan mano de obra en la ciudad.
4. El Las empresas deben priorizar y promover la fuerza laboral local.
5. Es urgente que la Secretaría de Educación Distrital impulsa la formación laboral desde el nivel secundario, fortaleciendo alianzas con entidades como el SENA y la Escuela Taller de Cartagena de Indias para que los jóvenes se apropien de los puestos de trabajo de la ciudad.
6. El Ministerio de Educación tiene un Deuda histórica con los jóvenes cartageneros que impulsan el bilingüismo. Cartagena es el epicentro del turismo nacional, sin embargo el aprendizaje y apropiación de otras lenguas no ha sido un pilar de la educación. Es hora.
Cartagena avanza, pero el análisis deja claro que Un mercado laboral con bajo desempleo no es necesariamente justo si la mitad de la población (las mujeres) y la mitad de los trabajadores –los trabajadores informales– no disfrutan plenamente de los beneficios del desarrollo.
Además, te invitamos a ver nuestro documental:
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
cartagena