
AESColombia Confirmó que en 2026 se iniciará la construcción de los primeros parques eólicos del país. Proyecto Jemeiwaa Ka’I, ubicada en la Media y Alta Guajira, iniciativa que suma 1.100 megavatios de capacidad instalada y que se convertirá en uno de los desarrollos eólicos más relevantes del país.
LEER TAMBIÉN
En diálogo con EL TIEMPO, el gerente de AES Colombia, Federico EchavarríaExplicó que el proyecto que se desarrollará en un área de 119 km2 del Resguardo Indígena Wayuu de la Media y Alta Guajira y contempla la construcción de seis parques eólicosdenominados JK1, JK2, JK3, JK4, JK5 y JK6, los cuales se desarrollarán por etapas.
Echavarría, afirma queLa etapa más avanzada corresponde a los parques JK1 y JK2que albergará 47 aerogeneradores que suman 259 megavatios y ya cuenta con licencia ambiental, tanto para los parques como para la línea de transmisión de 35 kilómetros que los conectará con la línea Colectora. “Esperamos iniciar la construcción en 2026. y más o menos hacia finales de 2026 ya veremos llegar equipos a La Guajira en el territorio”, dijo. Se estima que la construcción podría durar entre 18 y 24 meses.
Federico Echavarría, gerente de AES Colombia. Foto:Eliana Mejía
“Actualmente estamos en el proceso de compra de equipos. y estamos viendo todo el proceso de financiamiento que es muy exigente, porque en estos proyectos los bancos, los financistas, son los que aportan la mayoría de los recursos. De cada 100 pesos, aproximadamente el 30% lo aportan los dueños del proyecto, pero aproximadamente el 70% lo aportan los financistas, por lo que es un proceso muy exigente. Hay que demostrar a los bancos que estos proyectos son sostenibles a largo plazo«, señaló Echavarría.
Vistas previas de JK4 y JK3
El parque JK4, de 249 megavatios, avances en su proceso de licenciamiento ante ANLA. AES espera obtener la licencia ambiental también en 2026 para iniciar las obras ese mismo año. Mientras que el parque JK3, de 45 megavatios, González explicó que aún se encuentra en consultas previas con las comunidadespara luego pasar al proceso de licenciamiento ambiental.
Jemeiwaa Ka’I en lengua wayuunaiki significa “nace el sol”. Foto:iStock
En total, los seis proyectos que componen Jemeiwaa Ka’I, que En lengua wayuunaiki significa “nace el sol”.Dispone de 1.100 MW. Cuatro de estos parques, con una capacidad de 549MW, tendrán conexión a la línea de transmisión Colectora desarrollada por Enlaza, filial de transmisión de la Grupo Energético de Bogotá (GEB)para integrarse al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Un territorio clave para la transición energética
Según AES, La Guajira es fundamental para Colombia: “No hay transición sin La Guajira«, reiteraron. Ejemplificaron que un proyecto eólico de 100 MW en el departamento produce tres veces más energía que un proyecto solar de igual capacidad en el Tolima.
“La misma potencia, más o menos la misma inversión pero La capacidad de generación de energía de La Guajira es inigualable Entonces es ahí donde hay que tomar en cuenta que la guajira es de gran importancia y relevancia en el sentido energético para el país, para los usuarios de la costa”, dijo Diego Patrón Arcila, gerente del proyecto Jemeiwaa Ka’I.
La etapa más avanzada corresponde a los parques JK1 y JK2. Foto:Eliana Mejía
Más allá de las particularidades del territorio y de la desafíos ambientalestécnico y regulatorio, Patrón, quien lleva más de 14 años en La Guajira liderando el proyecto Jemeiwaa Ka’I, sigue siendo optimista.
“Con la experiencia que tenemos aquí, Para mí la aceptación social de estos proyectos ronda el 98% de las comunidades. Las comunidades quieren que esto suceda, las comunidades piden desarrollo. Ese 2% a veces se debe a cuestiones muy individuales”, afirmó Patrón.
AES y Ecopetrol: unión público-privada para viabilizar proyectos
Respecto a la alianza con Ecopetrol, González señaló que «creo que ha habido mucha experiencia en La Guajira. Lamentablemente no han sido experiencias exitosas de colegas que Han intentado desarrollar estos proyectos y se han dado cuenta de que el sector privado por sí solo no es capaz de hacerlo. Entonces sí, como parte de la lección aprendida, necesitamos una unión entre lo público y lo privado”.
LEER TAMBIÉN
También asegura que AES pone sobre la mesa todos los conocimiento del desarrollo de un parque eólico, desde cómo se construye y cómo se opera. “Creemos que existe una necesidad en el desarrollo de estos proyectos presencia del Estado y la institucionalidadentonces creemos que esta unión de AES con Ecopetrol será lo mejor de ambos mundos para satisfacer y alcanzar con éxito los desarrollo de los proyectos, señaló.
Quizás también te interese:
Cáncer de pulmón en Colombia: avances y oportunidades Foto:
Eliana Mejía Ospino
Especial por tiempo
Riohacha