
El segundo semestre de 2025 para la Alcaldía de Medellín se ha caracterizado por el anuncio de tres megaproyectos: el Gran Parque Medellín (Mar Medellín), la remodelación del estadio Atanasio Girardot y el programa ‘Mi río, Mis arroyos’.
Más allá de la discusión sobre la importancia y relevancia de estas obras, lo que llamó la atención es que los anuncios realizados por el alcalde Federico Gutiérrez tomaron por sorpresa a más de uno, ya que estos proyectos no estaban en el Plan de Desarrollo 2024-2027 ‘Medellín Te Busca’, que es la hoja de ruta en la que se invierten los recursos de la ciudad durante el cuatrienio.
Al revisar el documento no se hace mención al Gran Parque de Medellín o proyecto similar; La modernización del Atanasio Girardot tampoco aparece, aunque se habla de recuperar la infraestructura deportiva; y, finalmente, si bien hay acciones para los arroyos de la ciudad y el río Medellín, el programa ‘Mi río, Mis arroyos’, con su millonaria inversión, tampoco está en el documento.
Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Foto:Jaiver Nieto Álvarez. CEET
Lo anterior ha generado dudas en los órganos de control que dan seguimiento al Plan de Desarrollo, así como a la asignación de los recursos de la ciudad, que son públicos.
Y no es para menos, la inversión para el Gran Parque Medellín supera los $195.000 millones, la del estadio, los $730.000 millones, y la de los afluentes, los $663.000 millones.
Es decir, son más de mil 500 millones de pesos en las tres obras que se deben invertir y de las cuales sólo se sabe que, en lo que corresponde a Medellín, saldrán del presupuesto de la ciudad.
Medellín se posiciona como uno de los destinos turísticos favoritos de los extranjeros en 2025. Foto:Cortesía
En el caso de la denominada ‘Mar Medellín’, el alcalde explicó que la Alcaldía pondrá todos los recursos. En cuanto al estadio, del total se estima que la administración distrital aportará unos $450.000 millones ($70.000 este año, $238.000 en 2026 y el resto en 2027), mientras que lo necesario provendría de un patrimonio autónomo que permita obtener créditos respaldados por los ingresos del estadio, como arrendamientos, publicidad y eventos. Para el programa Mi río, mis arroyos, la alcaldía invertirá $366.000 millones y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), $297.000 millones.
De acuerdo con lo anterior, la Alcaldía de ‘Fico’ deberá encontrar mil millones de pesos para estas tres obras, sin desfinanciar los programas y proyectos que ya fueron aprobados en el Plan de Desarrollo.
Lo que dicen las autoridades de control
De ahí la duda que varias fiscalías han hecho pública y han pedido a la Alcaldía claridad para decir de dónde saldrán los recursos.
Todos por Medellín, uno de los más reconocidos de la ciudad, realizó una serie de preguntas pidiendo claridad al distrito sobre el tema del estadio.
Así quedará el Estadio Atanasio Girardot de Medellín luego de las obras. Foto:Alcaldía de Medellín
«En este sentido, solicitamos detallar el plan financiero completo: origen de los recursos, valor estimado para cada año, cuánto se prevé financiar a través de la figura de activos autónomos y si hay compromisos futuros.Preguntamos si el proyecto está incluido en el Plan de Desarrollo. En caso afirmativo, le solicitamos detallar la línea estratégica, el valor asignado por año y los indicadores u objetivos asociados.«, indicó la Superintendencia, que sostuvo que estas respuestas son necesarias «para que la ciudadanía tenga claridad sobre la forma en que se ejecutarán los recursos, su origen y si se están utilizando de manera eficiente».
LEER TAMBIÉN
¿Qué ha dicho el alcalde? En la presentación de estos megaproyectos, el alcalde Gutiérrez repitió la frase “cuando se trabaja con transparencia, la ‘charla’ vale la pena”.
“Hemos podido llegar hasta aquí porque hemos recuperado la ciudad del saqueo que sufrió, hemos priorizado otros temas sociales iniciales y hemos podido llegar a este punto donde tenemos mejor recaudación, donde la gente está pagando sus impuestos obedientemente (…) Nos dedicamos primero a los temas esenciales y poco a poco fuimos teniendo más recursos y por eso hoy, después de casi 2 años, podemos mostrar el estadio. Por eso no empezamos esto desde enero o febrero, porque no sabíamos si sería posible.“dijo el alcalde.
Por otro lado, la red Como Vamos, que monitorea la calidad de vida y la percepción ciudadana, comentó sobre estas obras que Medellín es una ciudad con una capacidad presupuestaria que le permite invertir en grandes proyectos.
La Alcaldía de Medellín anunció el megaproyecto que dotará a la ciudad de un ‘mar’. Foto:Alcaldía de Medellín.
“Es la segunda del país con mayor presupuesto, con 10,9 mil millones de pesos aprobados al 2025. Esta fortaleza le permite a la ciudad acometer importantes inversiones, como la recientemente anunciada modernización del estadio Atanasio Girardot o la creación de nuevos espacios públicos para el disfrute de los ciudadanos. Al mismo tiempo, es fundamental garantizar que se mantenga una inversión social sólida y que las prioridades del Distrito estén alineadas con mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, afirmó Mónica Ospina, directora de Medellín Como Vamos.
En ese sentido, afirmó que iniciativas como la alianza ‘Mi Río, Mis Quebradas’, más allá de no estar incluidas inicialmente en el Plan de Desarrollo, corresponden a acciones necesarias ante los desafíos de la adaptación al cambio climático.
“La intervención en el río Medellín y afluentes de agua es una inversión urgente para mitigar los riesgos ambientales y mejorar la resiliencia urbana. Desde Medellín Como Vamos venimos dando seguimiento a los principales problemas públicos que, según los datos, representan los mayores desafíos para la ciudad. En diciembre presentaremos el Informe de Calidad de Vida 2024 y los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2025. Estas dos herramientas serán claves para evaluar si la gestión pública en Medellín se está enfocando o no en lo que la ciudad necesita para el desarrollo y bienestar de sus habitantes”, señaló el director.
Río Medellín Foto:Javier Nieto
Quien se mostró más crítico fue la fiscalía de Pálpito Social, que indicó que el Concejo Distrital parece ser cooptado por la Alcaldía.
“No está monitoreando los indicadores ni el Plan de Desarrollo y eso tiene consecuencias, al final lo que vemos es que el Alcalde se salta el Plan de Desarrollo. La discusión y la preocupación tiene que ser que lo que realmente se prometió no se cumple y que se están gastando grandes recursos en otras obras”, dijo Luis Bernardo Vélez, portavoz de la fiscalía.
Para él, existen graves falencias en la política social en Medellín, especialmente en territorios muy marginados y en poblaciones muy vulnerables.
«Destacó los problemas de las personas sin hogar, los problemas de salud mental y el aumento del consumo de sustancias psicoactivas».
Alerta por aumento de habitantes de la calle Foto:Archivo EL TIEMPO
Esta Alcaldía está mirando qué obras pueden llamar más la atención desde un enfoque más espectacular, pero no da seguimiento a la política social de Medellín, una ciudad que, por ejemplo, tiene serios problemas de vivienda”, señaló Vélez.
Financiación de las obras.
César Hernández, quien fue director de Planificación de Medellín, explicó que cuando se establece un Plan de Desarrollo se asigna un presupuesto en el marco de un Plan Anual de Inversiones Operativas (POAI), que va de la mano con los ingresos futuros, que son los ingresos ordinarios.
«¿Qué pasa entonces cuando se anuncian proyectos que no están en el Plan de Desarrollo? Están asociados a recursos extraordinarios o excedentes», explicó el experto.
LEER TAMBIÉN
Sin embargo, indicó que lo que se está viendo con el sorpresivo anuncio de estas obras podría verse como un Plan de Desarrollo sin ambición.
“La asignación de recursos para nuevos proyectos también puede verse como una falta de planificación en el marco del Plan de Desarrollo.”, agregó Hernández.
Señaló que el cumplimiento del Plan de Desarrollo determinará si estas nuevas obras fueron un complemento a lo que prometió a la ciudad o si no pudo cumplir con esa hoja de ruta y optó por desarrollar otros proyectos.
ALEJANDRO MERCADO – @AlejoMercado10
Periodista de la nación
Medellín