

La ampliación del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena, proyecto crucial para la competitividad turística del Caribe colombiano, recibió un impulso regulatorio, aunque su La fase de construcción principal sigue estancada debido a las críticas de la administración del distrito.
La Autoridad Nacional de Licencia Ambiental (ANLA), mediante la Resolución 2933 de 2025, aprobó la actualización del Plan de Manejo Ambiental (PMA)) presentado por el Operador Internacional del Aeropuerto de Cartagena (Oinac).
Este permiso, sin embargo, está limitado sólo al ejecución de obras menores y modificaciones dentro del área ya autorizada de la terminal aérea.
LEER TAMBIÉN
Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena, sala VIP Foto:John Montaño/EL TIEMPO
La ANLA fue clara al precisar que esta aprobación no cubre el grueso de las intervenciones—como el Nueva calle de rodaje, muelle internacional y puentes de embarque.—, que aún requieren una modificación sustancial de la licencia ambiental existente y permanecer en el proceso de evaluación.
LEER TAMBIÉN
Parálisis administrativa
La aprobación de «obras menores» contrasta con la complejo panorama que enfrenta el megaproyecto, valorado en 920 mil millones de dólares.
Fuentes cercanas al proyecto confirmaron que toda la fase de construcción ha quedado prácticamente paralizada, o con avances muy limitados, debido a la falta de consulta y retención de permisos urbanísticos por parte de la Alcaldía de Cartagena.
El conflicto se centra en disputas por el uso del suelo, la gestión del espacio público en el barrio Crespo aledaño al aeropuerto y la Requerimiento de la Alcaldía para revisar estudios de movilidad e impacto vialque ha generado un Inseguridad jurídica que impide el despliegue de inversiones.
Esta lucha entre el nivel nacional (ANI y Oinac) y las autoridades locales ha frustrado el inicio de la ejecución completa, a pesar de que La ciudad hoy depende del aeropuerto para atender la gran afluencia de turistas.
LEER TAMBIÉN
Medidas ambientales y alivio del ANI
Aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena. Foto:Cortesía
El Plan de Manejo Ambiental aprobado por la ANLA incluye medidas reforzadas para gestión del suelo, aire, biodiversidad y componentes sociales. Este requerimiento surgió luego de que la autoridad ambiental, en monitoreos realizados entre 2023 y 2024, identificara Deficiencias en la gestión ambiental de las operaciones aéreas.
Entre las medidas requeridas, la protección de cuerpos de agua vitales como la Ciénaga de la Virgen y el Caño Juan Angolaasí como estrictos programas de control de ruido.
Desde la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), la vicepresidenta Milena Jiménez celebró la resolución como un «paso importante» que ofrece mayor seguridad jurídica para seguir adelante.
«Cartagena tiene el aeropuerto más importante del Caribe colombiano que requiere intervenciones prioritarias en su infraestructura», dijo Jiménez, destacando que Rafael Núñez es el tercero más importante del país, moviendo más de 7,5 millones de pasajeros al año.
La ejecución completa de la fase de construcción traerá consigo una inversión de $920 mil millones, generar empleo y fortalecer la competitividad regional.
Sin embargo, el inicio de esta fase y el objetivo de superar los 9,5 millones de pasajeros anuales Ahora dependen de la Alcaldía y de la concesión para superar los obstáculos administrativos y políticos que mantienen paradas las principales máquinas.
Además, te invitamos a ver nuestro documental:
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
cartagena