

Tras él anuncio del presidente Gustavo Petro acerca de Priorizará otros proyectos y no el tren de cercanías del Valle del Caucael gobernador Dilian Francisca Torolos alcaldes de Cali y Jamundí, y los sindicatos Trabajan en un plan para que la iniciativa no se detenga. El objetivo es dar continuidad al proyecto del tren eléctrico recorrerá 73,4 kilómetros para conecta Cali, Palmira, Jamundí y Yumbo.
LEER TAMBIÉN
El primer tramo -23,1 kilómetros entre Cali y Jamundí- Las obras debían comenzar en el segundo semestre de 2026. Sin embargo, la falta de apoyo del Gobierno obligará a posponer ese cronograma. Se habla de un retraso de dos o tres años, pese a que el Ejecutivo se había comprometido a aportar el 70 por ciento de los recursos.
En diálogo con EL TIEMPO, El gobernador afirmó que Ya buscan inversores para cerrar la brecha financiera y que las alianzas público-privadas avanzan para sacar adelante este proyecto de 10 años. Aún así, Toro aseguró que confía en que se podrá trabajar con el presidente Petro en otros proyectos para el desarrollo del departamento.
#ENVIVO: el nuevo plan para hacer realidad el tren. Foto:
¿Cuánto cuesta en total y cuánto deberían aportar el Gobierno y el Valle?
En total son 12 mil millones de pesos. En el Valle firmamos un convenio entre los dos municipios, Cali, Jamundí y Gobernación. Para el departamento son 3 mil quinientos millones de pesos. Son válidas para el futuro para que podamos seguir en el proceso del tren de cercanías. Lo mismo pusieron la Alcaldía de Cali y el Gobierno, y Jamundí.
¿Ya están disponibles esos 3 mil quinientos millones del Valle?
Por supuesto, ya aprobamos el crédito en la Asamblea del Valle. y, por lo tanto, ya hay vigencia futura y está el acuerdo entre Cali, Jamundí y el Gobierno. Aquí está el dinero, aquí están los plazos futuros para buscar inversores y la posibilidad de poder hacer el tren. Lo importante es que entre la región tenemos esos 3 mil quinientos millones de pesos y el Gobierno nos tuvo que dar 8 mil quinientos millones.
Render del proyecto del Tren de Cercanías. Foto:Alcaldía de Cali.
Pero el presidente no subió al tren…
Fue una sorpresa, porque pensábamos que se iba a generar ese cofinanciamiento. Por ley del metro se dice que, cuando el departamento o región cumpla con todos los requisitos del 30 por ciento, el 70 por ciento será cofinanciado por la Nación. Además, el presidente nos había dicho que quería cofinanciar el proyecto, porque era un compromiso de campaña.
¿Qué le pesó a Petro dar ese giro?
Dijo que era porque iba a financiar el tren del Pacífico, pero el tren del Pacífico no tiene estudios: le falta factibilidad y, sin eso, no podrá presupuestarlo ni financiarlo. Además otras cosas no se nos han cumplido: el puerto de Buenaventura; no ha cumplido con la profundización del canal, lo cual es competitivo para el Valle y, por supuesto, para el país. No está sirviendo al Valle del Cauca: no está conectado con el suroeste ni con el Pacífico, y eso nos genera ciertos problemas.
Durante los últimos meses, el Gobierno Nacional guardó silencio. ¿En ese momento no intuyó que el presidente Petro se iba a negar?
Primero, No podemos poner las diferencias entre los gobernantes por encima de la comunidad y los proyectos que la benefician. Aquí, por ejemplo, trabajo con todos los alcaldes; Incluso tengo muy buena relación con el alcalde de Cali, Alejandro Eder. Trabajamos juntos y no estuvimos juntos en la campaña. Eso significa que debemos anteponer el bienestar de los ciudadanos y por eso estamos trabajando juntos.
Render del proyecto del Tren de Cercanías. Foto:Alcaldía de Cali.
El presidente Petro respondió con un trino, argumentando su negativa con la exigencia de la ley de financiamiento, asegurando que la bancada parlamentaria la hundió, no una, sino dos veces…
No se puede poner eso en primer lugar. No puedo responder de lo que votan los congresistas del Valle o los congresistas en el Congreso, que lo hacen de manera independiente, que lo hacen según su criterio. No soy congresista ni puedo decir: “Voy a definir que todo el Congreso niegue la ley de financiamiento”. Pero, también, La ley de financiación no tiene nada que ver con la cofinanciación del tren de cercanías, porque la ley sirve para equilibrar el presupuesto del próximo año. Esto no tiene nada que ver con la cofinanciación del tren de cercanías. Es para 2028; Ni siquiera el dinero se va a desembolsar cuando esté él (Petro) o cuando estemos nosotros. Esa ley de financiación no tiene nada que ver con eso. Como digo, al Ferrocarril del Pacífico, si ni siquiera tiene estudios técnicos, ¿cómo le van a dar recursos?
LEER TAMBIÉN
¿La comunicación con el presidente Petro había sido fluida antes?
La última vez que hablé con él. él me dijo que Sí, iba a financiar el tren.
Render del proyecto del Tren de Cercanías. Foto:Alcaldía de Cali.
Hace meses se percibieron diferencias entre Petro y usted; Al parecer vienen desde que ella era presidenta del partido de la ‘U’. ¿Qué opinas sobre eso?
Cuando fui presidente del partido hubo una discusión sobre la reforma sanitaria que presentó el Gobierno. Los partidos Liberal, Conservador y la ‘U’ propusieron una reforma alternativa, por así decirlo. Estuvimos de acuerdo con él en muchas cosas que se iban a cambiar, pero el ministro nunca cambió eso. Cuando llegó el siguiente ministro vino a hablar conmigo y me dijo que el presidente había hecho un acuerdo con nosotros y que tenía que trasladarlo. Entonces, repasé las discusiones que tuvimos con el presidente, respetando lo que él había dicho, pero, lógicamente, No fueron todos los cambios que queríamos; Aceptó algunas cosas, pero otras no. Realmente no puedo influir en lo que sucede en el Congreso. Si el Congreso quiere votar, bueno, no tengo ningún problema.
¿Cuál es el nuevo plan del tren para superar este contratiempo?
ya estamos hablando con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y también con el Banco Mundial. Estamos con la Financiación Nacional de Desarrollo (FDN) establecer un mecanismo para que con lo que tenemos busquemos inversores privados y empecemos a trabajar con ellos mientras llega otro gobierno (con el próximo presidente de la República) y puede apoyarnos con cofinanciamiento. Pero no vamos a parar. Estamos trabajando para hacerlo y lo vamos a conseguir. Estamos trabajando con organismos multilaterales para ver cómo generamos alternativas privadas.
Aún así, sin esta cofinanciación, el calendario se modifica…
Lógicamente, El calendario se aplaza un poco: mientras conseguimos los inversoresmientras hacemos todos los cambios que tenemos que hacer. Se retrasaría aproximadamente ocho o nueve meses, que sería el tiempo de espera para que se dé este proceso con el Gobierno. Si llega otro gobierno y se otorga el cofinanciamiento, tendría que ser un año después cuando iniciaríamos la licitación.
Render del proyecto del Tren de Cercanías. Foto:Alcaldía de Cali.
¿Por qué es importante el tren de cercanías?
Es un proyecto de pueblo. Este proyecto nos podría dar 14.500 empleos y 5.000 serían para Jamundí. Con tantos problemas por la violencia, sería un bálsamo para los caleños y vallecaucanos. Vamos a reducir la huella de carbono porque el tren de cercanías será eléctrico. Será por una mejor calidad de vida: vamos a reducir el tránsito en 45 minutos de Jamundí a Cali. Sería como la primera línea de metro, porque Cali tendrá 21 paradas y estará vinculada al MIO (sistema de autobuses públicos y articulados). Tiene muchas ventajas. Este proyecto no es sólo un proyecto para todos: la gente tiene que entender que es un proyecto de bienestar, de movilidad sostenible, segura y más cómoda.
Hablas de otros proyectos no firmados, como el dragado de Buenaventura…
El expresidente Iván Duque, en su último día, no firmó, aunque ya estaba listo para realizar el dragado. Y debo decir la verdad: Todo esto no ha sido culpa del presidente Petro. El último día dejaron de firmar lo que tenían que firmar para que Buenaventura tuviera el dragado. Segundo, ya hay factibilidad, los estudios fueron actualizados, faltaban algunas consultas previas y se están terminando; Con eso estaría listo. Ése es el proyecto más avanzado, junto con el tren de cercanías, para tramitar futuras vigencias, convocar la licitación y adjudicarla. Ese es el proyecto con mayor opción. Debo decir eso yEl director de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ha mostrado interés en profundizar el canal y ojalá el presidente Petro hubiera podido, recientemente, obtener esa licitación. Además, el acueducto de Buenaventura es una necesidad. Se inició durante el gobierno del presidente Santos, quedaron recursos en el programa y no se han ejecutado. Esas son las cosas que reclamo. No reclamo para mí, sino para la comunidad.
LEER TAMBIÉN
¿Quién necesita el proyecto?
la comunidad. Debo preguntar y decirle al Gobierno Nacional que este es un compromiso con Buenaventura, desde el paro cívico. Por eso dicen que uno se queja o que se pelea. No. Reivindico por los proyectos y por el bienestar del puebloY para eso me eligieron.
Render del proyecto del Tren de Cercanías. Foto:Alcaldía de Cali.
¿Cuál es el mensaje que usted le da a este Gobierno y, por supuesto, a los candidatos que buscan ser el próximo presidente de Colombia, pensando en el apoyo al Valle?
Con el presidente Petro articulemos, a ver si logramos, al menos en estos últimos siete meses, hacer algunas cosas que beneficien al pueblo y a los vallecaucanos. Lo otro es que, con el Comité Intersindical y Empresarial del Valle, todos los sectores están haciendo una especie de informe para presentar a los candidatos presidenciales. Quien se comprometa con el Valle del Cauca y estas obras, lo miraremos y lo daremos a conocer a los vallecaucanos. Ahora hay que ver quiénes están comprometidos y quiénes no con el Valle del Cauca, departamento que aporta el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país y sólo recibe el 3 por ciento. Hasta el presupuesto del año que viene nos lo bajaron. Ahí se ve que al Valle del Cauca no le interesa. Y no me refiero sólo al Valle. Lo hemos comentado los gobernadores en las cumbres departamentales: no hay una articulación fluida con el Gobierno Nacional. En seguridad, por ejemplo, tenemos muchos problemas. Invertimos toda la tarifa, pero los recursos no son suficientes para mejorar las capacidades.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali