Las coreografías, que formarán parte del evento cultural que ha reunido a más de 4.250 bailarines desde su creación en 2013, son ‘Gravity’, de la compañía francesa Ballet Preljocaj; ‘Gounouj’, del coreógrafo franco-gudalupeño Léo Lérus; ‘Profesión 2’, del franco-cubano Lázaro Benítez; y ‘La Residencia del Corpo Firme – danzas periféricas, gestos sagrados’, dirigida por la brasileña Ana Pi.
Estas obras «nos invitan a repensar el cuerpo como espacio de creación, memoria y comunidad entre artistas franceses y colombianos, en un diálogo que enfatiza la vitalidad de la danza como lenguaje universal», dijeron los grupos en un comunicado.
El 13 de noviembre, Lérus, junto con su Compañía Zimarèl, presentará ‘Gounouj’, una obra de danza contemporánea cuyo título significa «rana» en el criollo hablado en la isla caribeña de Guadalupe, que «combina los ritmos y gestos de las tradiciones afroguadalupeñas para reflexionar sobre la fragilidad y la resistencia».
La programación incluirá también las obras ‘Ocupación 2’ y ‘Gravity’, de los coreógrafos Lázaro Benítez y Angelin Preljocaj, respectivamente, el 14 de noviembre.
‘Profesión 2’ surgió de un proceso de investigación en el departamento colombiano de La Guajira, donde la artista «trabajó con comunidades desplazadas por la minería del carbón», mientras que ‘Gravity’ «examina la tensión entre peso y ligereza, caer y levantarse» a través de los movimientos de doce bailarines.
Finalmente, la brasileña Ana Pi mostrará ‘Residencia Corpo Firme – danzas periféricas, gestos sagrados’, una obra en la que «propone un proceso de creación colectiva con artistas y bailarines locales, donde el cuerpo es entendido como portador de historia y vehículo de transformación».
La Bienal Internacional de Danza de Cali se celebra entre el 11 y 17 de noviembre y ofrece veintiocho presentaciones en diferentes escenarios de la ciudad, donde se unen expresiones que van desde la danza europea contemporánea hasta las tradiciones ancestrales de los pueblos indígenas de Colombia. EFE