Economía

El embar quiere volver al parque nacional

El embar quiere volver al parque nacional

Un grupo de al menos 80 teleféricos indígenas que fueron dejados por el refugio UPI en la ciudad de Sub ha decidido dirigirse hacia el Parque Nacional. Este movimiento ha surgido en el contexto de una nueva grabación, que no es más que una forma de protesta en respuesta a las supuestas violaciones cometidas por el gobierno nacional. Esta situación se ha vuelto crítica, ya que los teleféricos, que simbolizan la cultura y la identidad de estas comunidades, sienten la urgencia de ser escuchados y de exigir sus derechos.

En este sentido, Gustavo Quintero, el Secretario del Gobierno Bogotá, ha hecho un llamado a la víctima de esta situación para que gestione el proceso de retorno de la comunidad indígena con la mayor velocidad posible. Según Quintero, es fundamental que esta comunidad, que ha estado residenciada en Bogotá durante un largo período de tiempo, pueda regresar a sus tierras de manera digna y efectiva. La situación es especialmente preocupante, ya que muchos de los miembros de la comunidad han estado en la capital esperando que se inicie el proceso de regreso a sus hogares. Esto ha provocado un desgaste emocional y físico, ya que la espera se ha prolongado más de lo esperado, generando incertidumbre y frustración.

A través de su cuenta en X, el funcionario compartió: «La gran mayoría de los que llegan al parque hoy se han establecido durante mucho tiempo en Bogotá, esperando que regrese». Este mensaje enfatiza la necesidad de una pronta solución para quienes han estado atrapados en un ciclo de espera sin respuestas claras por parte del gobierno. La situación de las comunidades indígenas es una cuestión sensible que requiere atención inmediata y acciones concretas por parte de las autoridades competentes.

Ante estos acontecimientos, el Gobierno del Secretario ha rechazado decididamente el uso de menores en este tipo de situaciones de protesta. Este rechazo se traduce en una preocupación por la seguridad y bienestar de los niños, quienes no deberían verse involucrados en conflictos que superan su comprensión. Es fundamental que se establezcan mecanismos adecuados que protejan a la infancia y al mismo tiempo respeten los derechos de los pueblos indígenas.

Según lo indicado por el Secretario de Integración Social, Roberto Angulo, «la guardia autóctona evitó que las madres que siguieron a sus hijos accedieran a los servicios sociales destinados a garantizar los beneficios y la protección de niñas y niños». Esto significa que, además del retorno, es necesario crear un entorno propicio donde estas familias puedan recibir el apoyo social y psicológico que requieren para enfrentar la situación que están viviendo.

Nota recomendada: Los contratos entre ICBF y Canada Parks se firmaron directamente, revelados por el Consejo de Bogotá, Juan Baena.

Redacción
About Author

Redacción