
En una ciudad como Medellín, donde la movilidad es uno de los desafíos más sensibles en términos de inclusión, el centro de negocios e innovación de la capital antioqueña, Ruta Nanunció una alianza con la Toyota Mobility Foundation (TMF) para Desarrollar soluciones que faciliten el acceso autónomo y seguro al transporte público.especialmente para personas con discapacidad física.
La iniciativa, que tendrá como territorios piloto a las comunas de Manrique y Aranjuez, busca recibir propuestas tecnológicas y de diseño que contribuyan a mejorar tres puntos críticos del sistema de transporte: planificación de viajes, accesibilidad física a los vehículos y comunicación entre los usuarios y el sistema.
El programa, según sus impulsores, no se limita a un componente de innovación tecnológica. Más bien se trata de una convocatoria abierta que apunta a la cocreación entre empresas, equipos técnicos y emprendedores locales, con el objetivo de generar prototipos o ideas aplicables en la ciudad.
El primer desafío se centra en la llamada primera y última milla del viaje, Es decir, el trayecto que deben recorrer las personas desde su domicilio hasta la parada del autobús y viceversa.
LEER TAMBIÉN
Planificación del espacio público inclusivo
La convocatoria busca incentivar propuestas en materia de planificación urbana. Foto:Alcaldía de Medellín.
La planificación del espacio público de Medellín en diferentes zonas de la ciudad representa un desafío para las personas con discapacidad física, Desde pendientes estrechas hasta obstáculos urbanos, evitan que las personas en sillas de ruedas o con andadores/bastones se expongan a riesgos al desplazarse por la ciudad.
Un segundo eje se centra en acceso al transporte público. La convocatoria busca propuestas que integren herramientas digitales o mecánicas que permitan detectar fallas en plataformas, comunicar incidencias o garantizar que los autobuses y estaciones se encuentran en condiciones adecuadas para recibir viajeros con movilidad reducida.
El tercer componente tiene como objetivo mejorar la experiencia en el vehículoasegurando que los usuarios Pueden subir y bajar de forma rápida y segura. Según el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (Rlcpd), Medellín tiene más de 70.000 habitantes con movilidad reducidalo que demuestra la magnitud del desafío.
Para Carolina Londoño Peláez, directora ejecutiva de Ruta N, La apuesta se enmarca en la visión de ciudad inteligente que Medellín busca consolidar:
LEER TAMBIÉN
Una bolsa de 1.000 millones de pesos
Además del espacio público, la propuesta considerará formulaciones para el transporte público. Foto:Alcaldía de Medellín.
“La innovación se vive en las calles, en los barrios y en cada historia que refleja nuestra capacidad de reinventarnos colectivamente. Las ciudades más inteligentes no nacen por casualidad, se construyen con datos, visión y propósito”Londoño explicó.
Por su parte, Lorielyn Mills, directora de programas de la Toyota Mobility Foundation, señaló que el objetivo de la fundación es “Crear soluciones innovadoras para los desafíos de la movilidad, entendiendo el movimiento como un derecho humano. y una clave para la libertad de elección personal”.
Más allá de los premios, La apuesta busca probar si la innovación puede, de hecho, traducirse en inclusión urbana. En una ciudad donde la tecnología suele asociarse con la competitividad y el emprendimiento, este esfuerzo intenta trasladarla al ámbito del acceso equitativo, donde circular libremente es parte del derecho a habitar la ciudad.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.
Otras noticias:
¿Qué va a pasar con Juliana Guerrero? Foto: