Ciudad Juárez (México), 6 de noviembre (EFE).– La senadora y candidata presidencial colombiana Clara López Obregón depositó este miércoles una ofrenda floral en el monumento Campo Algodonero de la ciudad mexicana de Ciudad Juárez, fronteriza con Estados Unidos, uno de los símbolos de la lucha contra el feminicidio en el país, y donde se reunió con las madres de víctimas de violencia sexual.
La legisladora de izquierda, reconocida en Colombia por su trabajo en materia de derechos humanos, dijo que Ciudad Juárez «marcó un antes y un después en la visibilización global del feminicidio» y aseguró que la lucha de las mujeres mexicanas ha traspasado fronteras.
“Lo que más me ha impresionado de Ciudad Juárez es cómo las madres buscadoras han puesto la palabra feminicidio en el mapa”, afirmó. «Vine a reconocer, compartir el dolor y decirles que no están solas. Hay una hermandad global que las rodea», añadió la candidata presidencial.
López Obregón mencionó que el caso Campo Algodonero –que en 2009 condujo a una condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado mexicano– ha inspirado movimientos contra el feminicidio en América Latina, incluida Colombia, donde también se ha documentado la muerte de mujeres migrantes en su camino hacia la frontera norte de México.
El senador también visitó el sitio donde murió el migrante colombiano Villamil Arévalo en el incendio del centro migratorio del INM en 2023, donde fallecieron 40 personas. «Cuarenta personas murieron porque no había nadie para abrir la puerta. Fue un claro fracaso de las autoridades», afirmó.
La impunidad, el primer obstáculo para la paz
Consultada sobre cómo pacificar a México desde el Estado, la candidata presidencial afirmó que el primer paso es acabar con la impunidad, a la que calificó como la «máquina silenciosa» de la violencia.
«Mientras haya impunidad no vamos a reconocer a los responsables ni castigarlos. Pero también necesitamos un cambio cultural: el machismo sigue proliferando y el hogar sigue siendo el lugar más peligroso para las mujeres», afirmó.
López Obregón dijo que la lucha feminista es hoy «la revolución pacífica más importante del mundo».
Entre las mujeres que recibieron al senador estuvo Susana Montes, madre de María Guadalupe Pérez, víctima de feminicidio. «Para nosotros es muy importante estar aquí. Vinimos a poner cruces, flores, lo que sea necesario para que nadie olvide lo que nos pasó», dijo.
Entre enero y agosto de 2025, Ciudad Juárez se consolidó como el municipio con más violencia contra las mujeres de todo el país, con 115 feminicidios registrados y un alarmante 90% de impunidad, según cifras de la organización Red Mesa de Mujeres.
Sólo uno de cada diez casos es investigado por las autoridades.
Al este de Juárez, cerca del muro fronterizo, justo en el barrio (barrio) de Riberas del Bravo se destaca como el más peligroso para mujeres y niñas, liderando denuncias de violencia familiar y violencia sexual. EFE