Tecnología

El uso de gafas contra la «luz azul» es cosa del pasado. El futuro son las gafas anti-reconocimiento – En un click

El uso de gafas contra la «luz azul» es cosa del pasado. El futuro son las gafas anti-reconocimiento

 – En un click

El reconocimiento facial lleva años en nuestros teléfonos y cada vez se implementa en más lugares. Aeropuertos, investigaciones policiales e incluso apps que quieren implementarlo para demostrar que somos humanos. Cada vez más sistemas quieren vernos la cara y aumentan las preocupaciones sobre la privacidad. El primer invento para protegernos de la vigilancia masiva ya está aquí y viene en forma de gafas.

Guardia de identificación. es el nombre que zenniUna empresa que vende gafas online, ha puesto sus nuevas lentes. Tienen una capa rosa que refleja la luz infrarroja utilizada por muchos sistemas de reconocimiento facial como el FaceID de Apple. Cuando intentamos desbloquear el iPhone con ellos puestos, los ojos se oscurecen y eso significa que el sistema no es capaz de verificar al usuario.

El problema. ellos cuentan en 404medios El problema de esta tecnología es que sólo funciona con sistemas que utilizan luz infrarroja. Es decir, todavía podemos ser identificados a través de una foto normal. La mayoría de sistemas de reconocimiento facial que podemos encontrar en la calle, por ejemplo los de los aeropuertos o los que utiliza la policía, utilizan cámaras normales.

Nueva preocupación. Llevamos años utilizando datos biométricos para acceder a los teléfonos móviles. Sin embargo, a diferencia de una huella dactilar, nuestro rostro es mucho más accesible y con la aparición de la IA reconocernos es más fácil que nunca. Hay servicios como PimEyes o Lenso.ai que reconocen rostros en apenas unos segundos simplemente a partir de una imagen. Las gafas de Zenni son una respuesta a esta nueva inquietud, aunque quizás lleguen demasiado pronto, y aún tengan que solucionar el problema del reconocimiento con las cámaras normales.

doxing. Es un tipo de ataque en el que se revela información privada de una persona. Cuando hablamos de vigilancia masiva pensamos en sistemas dirigidos por gobiernos y autoridades, pero va más allá. Un «doxing» es cuando, por ejemplo, alguien te graba, sube el vídeo a las redes y te identifica sólo por tu imagen. Tenemos casos recientes como la infidelidad que destapó la kiss-cam en un concierto de Coldplay o el de aquel hombre que robó la gorra de un niño durante el US Open.

Videovigilancia. Son muchos los países que han implementado sistemas masivos de videovigilancia. El primer país que nos viene a la mente cuando hablamos de vigilancia masiva es China, pero hay muchos más lugares en el mundo llenos de cámaras. En Europa tenemos el caso de Londres, que cuenta con casi un millón de cámaras instalado en sus calles. En Estados Unidos, la policía está utilizando el reconocimiento facial para arrestar a sospechosos (y cometer errores) y en la Unión Europea aprobaron el uso del reconocimiento facial por parte de las autoridades en 2024.

Imagen | Karola G, Pexels

En | ¿Hasta qué punto es legal usar gafas inteligentes como las de Facebook y grabar todo y a todos en la calle?

Redacción
About Author

Redacción