

Con una determinación que evoca siglos de resistencia, Integrantes del Pueblo Palenquero de San Basilio, acompañados de su Guardia Cimarrona.fueron tomados pacíficamente las instalaciones de la Defensoría del Puebloo en Cartagena.
Esta acción de protesta busca ser una Grito de alerta por la supuesta inacción de las autoridades locales en el cumplimiento de los derechos colectivos y la materialización de proyectos vitales para la comunidad. Esta población afro fue reconocida como municipio por el presidente de la República, Gustavo Petro.
La movilización, simbólica y enérgica, exige la presencia inmediata del alcalde de Mahates, el gobernador de Bolívar y la defensora regional, para avanzar en puntos críticos que tocan las fibras del desarrollo, la autonomía y la salud pública de la comunidad afrodescendiente más antigua de América.
Además, Sus representantes ante el Congreso de la República se han destacado por su ineptitud y pocos proyectos.
El Pueblo Palenquero no se dejará dividir… se defiende la libertad, no se mendiga
LEER TAMBIÉN
El corazón del reclamo y los puntos no negociables
Palenque, el corregimiento que quiere convertirse en municipio. Foto:John Montaño/EL TIEMPO
Los portavoces de Palenque han sido claros y aseguran que su presencia no es un acto de provocación, sino más bien un legítima expresión de resistencia y dignidad y exigir el respeto a la Constitución de 1991 y al Convenio 169 de la OIT.
Los cuatro puntos fundamentales que requieren son:
Autonomía y decisión: La realización de la Consulta Previa y la Consulta Popular para la constitución del municipio de Palenque, proceso que busca la autonomía administrativa.
Desarrollo y bienestar: La firma de la certificación del proyecto de regalías, crucial para generar empleo, desarrollo e ingresos para las familias de Palenque.
Crisis sanitaria urgente: Soluciones inmediatas al desbordamiento de agua de la EDAR (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales), que ha generado una grave crisis sanitaria y ambiental en el territorio ancestral.
Diálogo transparente: La instalación de una mesa de diálogo institucional donde sus propuestas sean escuchadas y no reducidas a intereses políticos.
La comunidad también rechazó públicamente las declaraciones del alcalde de Mahates, Agustín Palomino Agamez, quien, según los dirigentes, ha intentado deslegitimar su justa movilización.
LEER TAMBIÉN
San Basilio de Palenque: pesebre
de la libertad en américa
Palenque: niños boxeadores. Foto:John Montaño/EL TIEMPO
La toma de posesión de la Defensoría del Pueblo no es un hecho aislado, sino más bien la continuación de una lucha de más de 400 años por la dignidad y la autonomía, anclada en la rica historia de San Basilio de Palenqueun sitio declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Historia de un pueblo cimarrón
quien gano su libertad
Palenque ya es municipio. Foto:John Montaño/EL TIEMPO
Orígenes en el siglo XVII: El pueblo nació como un palenque (fortificación o asentamiento de esclavos fugitivos) fundado por personas esclavizadas que huyeron de las plantaciones y del puerto de Cartagena de Indias.
Benkos Biohó, el símbolo: Su figura central fue Benkos Biohó, un Líder africano capturado y esclavizado que lideró las fugas. Biohó no sólo organizó a los cimarrones, sino que negoció y luchó con las autoridades coloniales para asegurar la libertad de su pueblo.
El primer pueblo libre de América: Después de décadas de resistencia y levantamientos, el La Corona española se vio obligada a firmar un acuerdo que, aunque tuvo interrupciones y la traición que llevó al fusilamiento de BiohóCulminó con el reconocimiento de la libertad de San Basilio de Palenque en 1691 (o 1713, según la interpretación de los documentos históricos), convirtiéndolo en el primer pueblo libre de América.
Patrimonio vivo: Este origen forjó una identidad cultural única. Palenque conservó su lengua, el palenquero, una lengua criolla con base española y sustrato de lenguas bantúes de África.así como tradiciones musicales, culinarias y organizativas que perduran hasta nuestros días. La Guardia Cimarrona, presente en la manifestación, es una encarnación de esa tradición de autodefensa.
LEER TAMBIÉN
llamado a la justicia
Palenque: Plaza Benkos Biohó Foto:John Montaño/EL TIEMPO
Los manifestantes que acudieron a la Defensoría del Pueblo entregaron un mensaje que resume esta trayectoria histórica: “El Pueblo Palenquero no se dejará dividir… la libertad se defiende, no se ruega”.
Exigen a la Defensoría Regional de Bolívar, a la Fiscalía General de la República y al Gobierno de Bolívar la instalación de una mesa de diálogo urgente y pública con presencia de medios de comunicaciónbuscando soluciones con verdad, respeto y justicia.
La crisis actual, marcada por la amenaza sanitaria y el estancamiento burocrático, demuestra que la lucha por el reconocimiento y la autonomía de este pueblo, pionero de la libertad en el continente, sigue más vigente que nunca.
Además, te invitamos a ver nuestro documental:
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
cartagena