
Barranquilla fue la sede de la XVI Reunión Regional de Infraestructuraun espacio que reunió a más de 600 actores del sector público y privado para debatir la futuro del corredor Ciénaga-Barranquillaconsiderada una arteria estratégica para la competitividad del Caribe colombiano. El panel”De la visión a la realidad” abordó avances técnicos, desafíos constructivos, sostenibilidad ambiental e innovación tecnológica en torno a un proyecto que promete cambiar el mundo. Dinámica logística y turística de la región.
LEER TAMBIÉN
El panel fue moderado por Héctor Carbonell, director ejecutivo del Cámara Colombiana de Infraestructura Sección Norte. El espacio contó con la participación de Ricardo LópezGerente de Proyectos Mincivil; Fabián Ernesto Arango Pinedadirectora territorial Magdalena del Invías; Efraín Cepeda Tarudpresidente ejecutivo del Comité Intergremio Atlántico; y José Luis Viaña Lambisdirector de Movilidad de Indra Colombia y Ecuador.
Se articula la conexión Ciénaga-Barranquilla tres nodos de puerto clave: Barranquilla, Santa Marta y Ciénaga. Por este corredor circulan diariamente entre 10.000 y 12.000 vehículos, cifra que se multiplica durante las temporadas turísticas. Sin embargo, la carretera actual enfrenta problemas críticos: estrechez, elevada accidentabilidad, bloqueos sociales y riesgos por erosión costera. La modernización busca reducir los tiempos de viajemejorar la seguridad y garantizar la continuidad operativa de una ruta esencial para el comercio exterior.
La doble calzada de la carretera Barranquilla-Ciénaga es un proyecto que lleva años esperando. Foto:Imagen de Invías
Cifras del macroproyecto
El megaproyecto contempla una inversión total de $8,140 millones de pesosdistribuido en obras como:
- Conexión de Viaductos: 700.000 millones de dólares
- Variante del pantano (4 km doble calzada + 1,4 km viaducto): $375.000 millones
- Puente Pumarejo: $800.000 millones
- PR19 Protección Marginal: $21 mil millones
- Autovía Barranquilla-Ciénaga (60 km de doble calzada + 80 km de mantenimiento): 2.500 millones de dólares
- Doble vía Ciénaga-Santa Marta: $228 mil millones
- Ruta alternativa al Puerto de Santa Marta (17,4 km): $666.000 millones
- Doble vía Bosconia-Ciénaga (474 km de doble calzada + 465 km de mantenimiento): 3.450 millones de dólares
Estas cifras reflejan la magnitud de una intervención que combina obras públicas y concesiones privadas bajo esquemas de APP, con financiamiento procedentes de futuros periodos de validez y peajes.
El panel abordó avances técnicos, desafíos constructivos, sostenibilidad ambiental y presupuestos. Foto:Cortesía
Inicio de obras: cuenta atrás
Durante el panel, representantes del Mincivil, Invías y la concesión Ruta Magdalena Sierra Mar confirmaron los horarios:
- Autovía Barranquilla-Ciénaga: Se iniciará en enero de 2026, luego de culminar la etapa de preconstrucción y cierre financiero. La obra, con una inversión de $2.700 millones, abarcará 48 kilómetros en tres tramos, incluyendo un puente deprimido hacia el puerto de Palermo y un nuevo puente en Punta de la Barra.
- Viaductos sobre la Ciénaga Grande: Se iniciarán entre enero y marzo de 2026, tras obtener la licencia ambiental en agosto. Se construirán dos estructuras de 5 km y 3 km, diseñadas para enfrentar la erosión costera y proteger uno de los ecosistemas más valiosos del país.
- Variante Ciénaga: Con una inversión de $375.000 millones, se encuentra en su fase final y se espera que esté entregado antes de finales de 2025, incluyendo un viaducto de 1,4 kilómetros y obras complementarias para desviar el tráfico pesado del casco urbano.
- Ruta alternativa al Puerto de Santa Marta: Se avanza en rehabilitación y ampliación, con un 40% de ejecución y proyección de doble calzada a futuro.
Los panelistas coincidieron en que el desafío no es sólo técnico, sino también ambiental y social. El estudio de Impacto ambiental del viaducto se consolidó como referente nacional, imponiendo medidas como la restauración de manglares y la recuperación de más de 230 hectáreas en la Ciénaga Grande. Además, se destacó la necesidad de integrar sistemas tecnológicos de monitoreo y gestión de datos, garantizando la interoperabilidad y eficiencia en la operación del corredor.
Ricardo López, gerente de proyectos del Mincivil, destacó que los dos viaductos en construcción No sólo buscan frenar la erosión costerasino también restablecer la comunicación entre la Ciénaga Grande y el océano, un La conexión se perdió hace más de 70 años.
Diseño de los viaductos de la carretera Barranquilla-Ciénaga. Foto:Cortesía de Invías
“Este desafío requirió estudios adicionales sobre la evolución del impacto y recuperación de los sistemas modificados a lo largo de siete décadas, analizando incluso la oceanografía», explicó. Una vez finalizados los viaductos, se elevará la vía actual, permitiendo que el agua fluya nuevamente entre el mar y el pantanolo que también facilitará la logística de las obras.
Además, López destacó que la obra será 100% prefabricada: todas las estructuras se ensamblarán en patios y luego se trasladarán al sitio finalevitando riesgos ambientales dentro del pantano durante la fase de construcción.
LEER TAMBIÉN
La modernización del corredor tiene como objetivo traer beneficios inmediatos como reducir los tiempos de viaje entre Santa Marta y Barranquilla, reducir los accidentes y fortalecer el turismo. A largo plazo se proyecta una Impulso decisivo para la competitividad logística del Caribe.conectando el interior del país con los puertos y generando empleo en la región.
Quizás también te interese:
Trump dijo que espera resolver «muchos problemas». Foto: