 
									Faltan pocas horas para que llegue Halloween, una de las épocas más esperadas por los niños, cuyo canto de ‘triqui-triqui halloween, quiero dulces para mí’ contrasta con el dolor de cabeza que sufren autoridades y empresarios y ciudadanos en general por las caravanas de motociclistas.
Algunos, cubiertos con máscaras de personajes de terror o cualquier disfraz, cientos de motociclistas forman grandes círculos por las principales calles de la ciudad. Sin embargo, detrás de estas actividades de entretenimiento para muchos, acaban siendo aprovechadas por vándalos y delincuentes, lo que acaba derivando en un caos generalizado de robos, agresiones a guardias de tráfico y falta de respeto a las normas de movilidad.
Las autoridades aumentaron los controles contra los motociclistas. Foto:Instagram: @movilidadcali
A pesar del endurecimiento de los controles de seguridad, cada vez es mayor el número de motociclistas que salen a realizar este tipo de circulación, lo que hace que la vigilancia sea más exigente.
El secretario de Seguridad y Justicia de Cali, Jairo García, anunció que, si bien ha conversado con algunos grupos de motociclistas para realizar eventos coordinados y regulados, también tienen desplegadas sus capacidades para atender emergencias que se presenten.
Sin embargo, estos inconvenientes no sólo ocurren para Halloween, sino también para fechas sensibles, como el Día de la Madre, incluso hasta la llegada de diciembre.
Otro temor en este tipo de caravanas es que también puedan ser utilizadas como fortines para los ‘ladrones de motos’, uno de los tipos de hurto que más ha afectado a los caleños.
Motociclistas: diferentes familias, una misma pasión
Así como hay motociclistas que provocan desorden y caos vial, también hay otros, organizados, que promueven actividades asistenciales, incluso de servicios sociales.
LEER TAMBIÉN
Andrea BG, reconocida dirigente de la Alianza Motera Cali, una de las organizaciones de motociclistas más grandes de la región, considera clave diferenciar: “Motociclista es todo aquel que tiene una motocicleta y la conduce, mientras que motociclistas son las personas que acatan las normas de tránsito, Tienen la documentación al día, circulan en grupo con su respectiva ropa reflectante, tienen casco reglamentario, realizan labores sociales y dedican buena parte de su tiempo a conocer pueblos.”.
Tradicional acto de bendición masiva de motociclistas por parte de organizaciones motociclistas en Buga. Foto:Particular
Destaca su insistencia en promover la cultura de circular con los elementos adecuados de seguridad vial, respetando las normas de tránsito y con todo en orden, lo que cree que ha logrado conectar con muchas personas.
“Para cada viaje debemos contar con documentación al día, motocicletas en buen estado, protecciones como rodilleras y coderas, ropa que incluya ropa de manga larga y zapatos cerrados y usar ropa reflectante. Si vas en grupo, debes respetar la regla del motero: en fila de uno o dos, según sea en la ciudad o saliendo de la ciudad, no haces zig zag, no pasas el puntero (persona que va primero, informando de todas las eventualidades que se presenten).«, comentó el líder motero de la Alianza, que existe desde hace siete años y cuenta con alrededor de 400 personas, entre pilotos y copilotos.
Aseguró que incluso existe un manual para filmar en grupos grandes, el cual cuenta con códigos y señales con las manos para moverse de manera ordenada.
Aunque también organizan rodajes de gran formato, intentan hacerlo de forma que personas ajenas o que quieran crear desorden no puedan dañar el evento: «A nosotros ya nos ha pasado, así que levantamos el puño, lo que supone parar normalmente para el grupo, los que se filtran siguen, si paran se les explica».
Además, cuando son masivos, informan a las autoridades de tránsito.
Si bien hay caravanas de motociclistas que generan desórdenes, también existe cultura vial. Foto:Mauricio Moreno / EL TIEMPO
Componente solidario
Más allá de la pasión por las motos, los grupos de moteros también se caracterizan por organizar actividades como entrega de material escolar a niños del barrio, visitas a residencias de ancianos, alimentación de personas sin hogar, al menos una vez al mes, ayuda a animales abandonados y entrega de regalos a niños de zonas vulnerables, en diciembre.
Desde su punto de vista, Andrea BG considera que la ciudad necesita más espacios y apoyo institucional para que los sindicatos y personas como quienes practican acrobacias o freestyle, puedan practicarlos de forma sana y segura.
Si bien la idea de crear espacios para ellos ya había sido mencionada en otras gestiones de Alcaldía, siempre han terminado como poesía recitada al aire.
Desde gremios de motociclistas y motociclistas expresan que debe haber mayor cercanía entre clubes, asociaciones y agrupaciones, con las autoridades, aunque según el dirigente motociclista, hay varios clubes que tienen entre sus afiliados a miembros activos de la Fuerza Pública, quienes dedican su tiempo libre a las motos.
Los colectivos de moteros lideran continuamente espacios de educación vial. Foto:Particular
Pedagogía de la motocicleta
Stella López Becerra es la persona a la que muchas personas y clubes de motociclistas recurren cuando quieren desarrollar una campaña de cultura vial o de pedagogía a favor de la comunidad motociclista de la región.
Con 62 años, y al menos 40, sobre dos ruedas, ‘Strelliz’, como también se la conoce, es una de las grandes líderes del gremio.
Entre sus múltiples ocupaciones, desarrolla la campaña ‘Soy un motociclista ejemplar’, que nació con dirigentes organizados de clubes de la ciudad, cansados de los accidentes viales y del comportamiento imprudente de muchos actores viales, y porque consideran que: “El comportamiento en la carretera debe ir siempre acompañado del respeto mutuo por la vida de cada uno de los que viajamos”.
“Nuestra campaña se fundó más o menos antes del 2015, tomó base ya en el 2016, donde se formaron varios líderes representando a la comunidad motera organizada de la ciudad de Cali, Acordamos y creamos esta campaña con el único propósito de crear responsabilidad social y cultura ciudadana. También nos sumamos en algunas ocasiones a la Secretaría de Movilidad en sus campañas que organizaban, generando empatía entre los motociclistas y el ciudadano común”, dijo López Becerra.
Desde portar pancartas con mensajes de concientización por una mejor cultura vial, hasta viajar con megáfono, portar publicidad y repartir volantes, son parte de las actividades que ‘Strelliz’ se ha encargado de realizar para incentivar la importancia del respeto a los actores viales y a las normas de tránsito, así como a las autoridades.
En algunas de sus intervenciones invita a abrocharse adecuadamente el casco, usar reflectores, mantener sus trámites al día y evitar hablar por celular mientras se conduce.
Stella López Becerra, una de las referentes en temas de cultura vial en la ciudad. Foto:Particular
Aunque sabe que ‘una golondrina no hace verano’, sí considera importante su aportación para salvar el mayor número de vidas posible y contribuir a una mejor cultura vial. Por eso se mantiene inquieta y activa en todo lo relacionado con la cultura y la pedagogía vial.
“En ocasiones he asistido a los grupos desde 2016 a la fecha. Esos son los grupos ciudadanos, donde hasta el año pasado ha estado presente la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el Ministerio de Movilidad. También hemos estado en Pica, que también son foros internacionales de movilidad. También estuvimos en los grupos que estaban por los semáforos inteligentes, Luz Verde para la Vida, gracias al liderazgo que represento dentro de las ciudades y la comunidad motociclista, donde me han tomado en cuenta para invitarme a esos grupos ciudadanos”, dijo la dirigente motociclista, quien cuenta con la complicidad de su esposo, de 64 años.
Aunque también es madre y abuela, tiene voluntad más que suficiente para impulsar y apoyar todo lo que sea por el bienestar de una mejor cultura vial.
Recordó que heredó esta pasión de su padre, un entusiasta de las motos que vivía en Bogotá. Cuando Stella cumplió la mayoría de edad, su padre y su madre le regalaron una Yamaha 80 Furia elegante con un depósito blanco. Desde entonces ha poseído unas diez motocicletas.
Otra de sus continuas luchas son los llamamientos a las distintas administraciones locales, especialmente las de infraestructuras, para que apunten también a mejorar las carreteras. Por eso siempre luchan por mejores vías, semáforos y señalización.
La cultura vial se construye entre todos
Aunque ya no pertenece a un club de motociclistas como tal, Ángela Muñoz tiene sus energías centradas en su negocio de neumáticos para motos.
Reconoce que mantiene el espíritu motero de respetar siempre las normas y tener los papeles al día, lo que considera que siempre ha sido el motivo por el que a mucha gente le cuesta pertenecer a clubes.
“A mucha gente no le gusta tener documentos al día, pero sí las experiencias que se viven en los clubes, como realizar labores sociales, viajar a otros departamentos y participar en actividades solidarias con otros clubes, por lo que no todos pueden pertenecer, debido a las reglas”, comentó Muñoz.
Cuando estuvo en los clubes de motociclistas vivió de primera mano los esfuerzos por promover una cultura responsable de la movilidad vial, que muchas veces se ven desvirtuados por la imprudencia de algunos motociclistas y eventos como la marcha organizada por influencers, que provocaron desórdenes y terminaron estigmatizando a los clubes de motociclistas.
“Debido a ese suceso, varios clubes tuvieron que emitir comunicados y aclaraciones, porque estaban siendo atacados”, afirmó.
Considere que, si Cali quiere tener una cultura vial donde se priorice la vida y sea más tolerante, se debe trabajar con los motociclistas, automovilistas, ciclistas y los diferentes actores viales, incluso los propios agentes de tránsito.
«Hay algunos agentes que son respetuosos, pero otros, andan con mala actitud y aunque tengas los papeles en regla, siempre van a querer encontrar algún motivo para tenerte ahí. También hay motociclistas que no toleran nada y prefieren golpearte o agredirte, que dialogar, eso es de ambos lados», dijo Muñoz.
JOSÉ ANTONIO MINOTA HURTADO
EDITORIAL EL TIEMPO CASA
NACIÓN
COLOMBIA
Otra información que te puede interesar
Caleños se oponen a tala y transporte de árboles por la Feria. Foto:
 
								 
									

 
             
            