Economía

¿Los candidatos se comunican «cara a cara»? – En un click

¿Los candidatos se comunican «cara a cara»?

 – En un click

Tengo que reconocer el esfuerzo de los candidatos presidenciales y sus equipos de campaña, especialmente los de la oposición e incluso algunos de los independientes de firma, que abandonan sus “zonas de confort” para trasladarse a territorios extremadamente complejos por el alto grado de inseguridad, con el objetivo de impulsar sus proyectos políticos y sentir estratégicamente que su “sangre y carne” mejorarán sus condiciones de vida, si llegan a ser presidentes.

También admito que estos mismos candidatos, siendo ideológicamente diversos, se han dado cuenta descaradamente de que postularse para el cargo público más importante de Colombia va más allá de tener un sitio web con fotos, videos y textos que son casi perfectos desde la perspectiva de las partes interesadas. Y, en consecuencia, se dieron cuenta de que el cuestionable poder de las redes sociales, sus miles de seguidores, sus miles de me gusta y sus miles de comentarios tóxicos sirven sólo como escaparate digital, pero hacen poco para garantizar una votación masiva y, por tanto, una victoria masiva.

De todo esto, lo mejor, concluyo, es que los políticos y sus asesores o estrategas comprendieron la importancia e importancia de la comunicación humana para la venta del producto político (candidato) y servicios ofrecidos (agenda del programa). De reuniones en sectores, oficinas y restaurantes «pupis» de la capital, se ha dado un gran salto a la realización de excursiones, por ejemplo, al suroeste de Colombia donde el «cara a cara» con líderes de todos los sectores sirve para conectar diálogos espontáneos que profundizan las enormes necesidades y el posible compromiso del postulante.

El riesgo de que en caso de una búsqueda presidencial haya un candidato «de cuello blanco», amparado en los beneficios del «buen vivir» y poniendo a trabajar a sus equipos de base en las regiones, es ciertamente una vieja táctica con resultados negativos. Está claro que las personas, los ciudadanos, los votantes en estos momentos caóticos deben ser escuchados por un político con serios signos de empatía por sus dificultades personales, familiares y sociales. Esto se está logrando, como se ve en los informes de los medios tradicionales y digitales.

Es apropiado entender que las personas requieren de una conexión directa con el candidato para intercambiar un apretón de manos, entrelazando un abrazo, un beso respetuoso en la mejilla, un saludo cariñoso a los niños y un intercambio de palabras en un lenguaje sencillo y directo. Pero sobre todo, el elector, con o sin cultura política, buscará descifrar el sentido y la calidad humana de quien busca su apoyo electoral. Siendo realistas, este cúmulo de sensaciones se hace realidad cuando se realiza la comunicación cara a cara.

Y ten cuidado. No se trata de crucificar la comunicación bidireccional que provoca la tecnología y sus múltiples herramientas para posicionar a los candidatos y sus seguidores. En una campaña política todo vale. Sin embargo, como señala en una de sus secciones sobre inteligencia artificial (IA): «Permite a los votantes evaluar la autenticidad, el lenguaje corporal y el tono de voz de un candidato, elementos clave para evaluar su credibilidad, más allá de los mensajes pulidos por los medios de comunicación».

O, mejor, como dice Diego Santos, columnista de El Tiempo: «Quizás ha llegado el momento de volver a algo que parece revolucionario: una política seria, que no busque aplausos, sino soluciones. Una que mida el poder no en seguidores, sino en resultados. Porque un país gobernado por redes vive de tendencias, pero nunca de avances. Mi voto será por el que promete no estar en las redes. La democracia sigue viva…

Édgar Martínez Méndez

Entrada ¿Los candidatos se comunican “cara a cara”? Fue publicado por primera vez en .

Redacción
About Author

Redacción