
Este lunes 5 de mayo, se cumplió un período crítico de 72 horas de huelga armada que fue declarado desde el pasado viernes por el frente de la Guerra Occidental Ogli Padilla del Ejército Nacional de Liberación (ELN) en el Departamento de Chocó.
En un comunicado oficial, los guerrilleros informaron que la medida se extendería hasta las 12:00 am de este lunes 5 de mayo.
Las razones detrás del paro armado
En la citada declaración, el ELN dejó claro que su objetivo es evitar que los civiles sufran daños en medio de las tensiones existentes con un grupo ‘paramilitar’, integrado por aproximadamente 400 hombres, que está bajo el liderazgo de alias Clean, a quienes describen como mercenarios que han llegado del municipio de Atrato, ubicado en el noreste de Colombia.
Eln. Foto:Daniel Martínez. AFP – Tiempo de archivo
Asimismo, el grupo insurgente argumentó que esta huelga responde a las repetidas invasiones que los grupos paramilitares han llevado a cabo en la subregión de Baudó.
Por consiguiente, las guerrillas establecieron este paro en las proximidades del río Baudó y sus afluentes, imponiendo una prohibición sobre cualquier tipo de movimiento desde el 2 de mayo hasta la medianoche del 5 de mayo.
El ELN denunció que los grupos paramilitares han declarado que «han cometido todo tipo de abusos contra las comunidades, incluyendo agresiones físicas, amenazas, intimidaciones, robo de embarcaciones comunitarias, consumo de alcohol y drogas, disparos indiscriminados, abuso de menores y diversas prácticas que atentan contra la integridad y dignidad humana.«
En relación a esto, el ELN mencionó en su declaración que el 29 de abril se produjo un primer enfrentamiento cerca del municipio de Pie de Pato, en Alto Baudó, donde sus unidades atacaron un bote que se presume pertenecía al clan del Golfo. En este episodio, tres personas perdieron la vida y tres más sufrieron heridas.
En el contexto de la huelga, el defensor del pueblo expresó el 2 de mayo que esta medida generaría serias repercusiones humanitarias para las poblaciones étnicas del municipio de Alto Baudó, advirtiendo que aproximadamente 32,000 personas de 153 comunidades con autoridades étnicas y territoriales reconocidas (127 de ellas indígenas y 26 afrodescendientes) se verían afectadas.
Cese de la huelga y acusaciones
En las primeras horas de este 5 de mayo, el ELN emitió una nueva declaración en la que anunciaron el cese del paro tras el cumplimiento de las 72 horas acordadas.
La carta afirmaba: «Un abrazo fraternal y de apoyo a los habitantes del río Baudó, quienes respetaron la restricción de movilidad impuesta por nuestra organización durante las últimas 72 horas y entendieron la necesidad de proteger la vida y la integridad de sus habitantes frente al nuevo ataque paramilitar del clan del Golfo, por lo que hemos decidido finalizar la huelga. Agradecemos su cumplimiento.»
Declaración del ELN anunciando el levantamiento de la huelga armada. Foto:Archivo privado
Además, el ELN destacó que «Todos somos conscientes de que la normalidad no se puede considerar una realidad, ya que irónicamente, es a través de nuestra organización que se menciona un territorio como Baudó en los medios de comunicación, mostrando la total desinformación que poseen y distribuyen al asociar el río Baudó con municipios como Nórita y Sipí, los cuales también son chocó, pero pertenecen a la jurisdicción del río San Juan.»
El documento continúa: «Esta misma narrativa errónea se utiliza para acusarnos de que la huelga es solo una excusa para mover cargamentos de droga, cuando hemos alertado que dicha actividad del clan del Golfo es lo que genera la crisis en esta zona. El ELN tiene un compromiso claro con la erradicación del tráfico de drogas. En esta línea, nuestros delegados en la mesa de diálogo han presentado mapas y bocetos de estas rutas de tráfico de drogas desde la frontera con Panamá hacia la Bocana del Río Baudó y desde el río Atrato hasta el Pacífico, y en lugar de ser desmantelados, han sido reforzados. Hemos enfrentado ataques por parte del clan del Golfo en contra de nuestras unidades que se oponen a ellos.»
Finalmente, en la declaración, el ELN subrayó las razones iniciales de la huelga y lanzó acusaciones contra funcionarios del gobierno del Departamento de Chocó y las Fuerzas Armadas por su supuesta inacción en la lucha contra el clan del Golfo en la región.
Nicolás Tamayo Escalante
Periodista de la nación, desde Medellín.
Otras noticias:
Sentencia del ex presidente Álvaro Uribe – Día 33 – Parte 2 Foto: