
La Alcaldía de Barranquilla informó nuevos avances en el proceso de regulación del cableado aéreo, uno de los problemas urbanos más visibles y persistentes de la ciudad.
A través de la Secretaría de Control Urbano y Espacio Público, el Distrito aseguró que continúa yEjecución de operaciones y mesas de trabajo. con empresas de energía y telecomunicaciones para garantizar el cumplimiento del Decreto 0348 de 2022 y la sentencia judicial radicada 08-001-33-33-003-2017-00326-01, que exige desmantelar cableado en desuso o caído.
Según el secretarioe Control Urbano y Espacio Público, Nelson Patrón Pérez, La estrategia busca mejorar la seguridad, estética y funcionalidad de la infraestructura de servicios aéreos.
“Estamos implementando acciones de seguimiento a las empresas operadoras para asegurar el adecuado manejo del cableado en desuso. En las mesas técnicas acordamos estrategias conjuntas para garantizar la eficiencia y estética del cableado eléctrico y de fibra óptica en la ciudad”, dijo el funcionario.
La Secretaría de Control Urbano en mesas de trabajo con empresas de telecomunicaciones y Air-e. Foto:Ayuntamiento
El Distrito reporta 46 operaciones realizadas, con 72.000 metros lineales de cableado intervenidos y 17.000 metros unificados, además de recorridos semanales con la empresa Air-e en las zonas más críticas.
Entre los compromisos establecidos se encuentran la identificación y retirada de cableado sin trazabilidad, soterramiento progresivo en puntos priorizados y la creación de tablas técnicas mensuales seguimiento, en el que se revisarán los avances y posibles incumplimientos.
“Continuaremos implementando operativos y atendiendo las áreas priorizadas para transformar urbanísticamente la ciudad”, agregó Patrón Pérez.
El otro lado: denuncian incumplimiento de sentencia judicial
Sin embargo, el arquitecto Orlando Manajerres, quien en 2017 interpuso la acción popular que dio origen al fallo judicial, sostiene que las medidas anunciadas por la Alcaldía no cumplen a cabalidad con el fallo del Tercer Juzgado Administrativo de Barranquilla, emitido en 2023.
La maraña de cables sigue afectando la estética y la seguridad en los barrios tradicionales. Foto:Redes sociales
Manajerres, que lleva años denunciando el desorden del cableado y la contaminación visual que generan las llamadas “telarañas de cables”, señala que persisten tres puntos sin resolver:
- La retirada de bobinas de cable en postes y el inventario de redes abandonadas.
- El desmantelamiento de postes en mal estado que representan un riesgo para los transeúntes.
- La evaluación y retirada de vallas publicitarias que invadan el espacio peatonal.
«El fallo judicial es claro, y las mesas técnicas anunciadas por la Alcaldía son una repetición de estrategias sin resultados. Estas acciones, además, contradicen lo ordenado porque No cuentan con mi participación como actor principal en el proceso.”, cuestionó el arquitecto.
Según Manajerres, el Distrito estaría incumpliendo parcialmente la sentencia y podría enfrentar un nuevo incidente de desacato. “Las soluciones que presentan son paños con agua tibia. La ciudad sigue contaminada visualmente y las redes colgantes siguen siendo un peligro en sectores como El Prado, Boston y el centro histórico”, advirtió.
En disputa: gestión técnica versus obligación judicial
La polémica reaviva el debate entre la capacidad operativa del Distrito y la exigencia legal de cumplir cabalmente con el fallo. Mientras la Alcaldía asegura que el proceso avanza con el apoyo de las empresas y supervisión del Ministerio TIC, los demandantes insisten en que las acciones son insuficientes dada la magnitud del problema.
El Distrito, por su parte, prepara una política pública integral en materia de regulación del cableado, que establecerá criterios técnicos, sanciones y mecanismos de control, mientras el arquitecto Manajerres espera que el tribunal resuelve el incidente de desacato y exige resultados concretos.
“Estamos ante una pugna entre la gestión administrativa y el cumplimiento judicial”, advierte un urbanista consultado. “La regulación del cableado no es sólo una cuestión de estética, sino también de seguridad urbana y responsabilidad institucional”.
Puede que te interese
| tengo el remedio para ti Foto: