


Al término de cuatro días de bloqueo de la carretera Panamericana entre los departamentos de Nariño y Cauca, En pleno apogeo del municipio caucano de Rosas, la economía nariñense ya acumula pérdidas cercanas a los 175.000 millones de pesos. Así lo afirmó el presidente de la Cámara de Comercio de Pasto, Arturo Ortega.
LEER TAMBIÉN
Los bloqueos han aumentado las pérdidas económicas en la región Foto:Particular
Los sectores productivos de este departamento ven con gran preocupación la falta de movilidad en este importante corredor vial del suroeste de Colombia. Las pérdidas diarias oscilan entre 35.000 y 40.000 millones de pesos.
No hay rutas alternativas
Según un informe del Observatorio Económico de la Cámara de Comercio de Pasto, la ausencia de rutas alternativas viables coloca al departamento de Nariño en una posición de extrema vulnerabilidad y en gran desventaja dentro del contexto nacional.
LEER TAMBIÉN
Señaló que cada bloqueo aísla efectivamente al departamento de Nariño, interrumpiendo el flujo normal de bienes, servicios y personas.
“Esta situación ha convertido a la Carretera Panamericana en un punto crítico para la estabilidad económica y social de toda la región, afectando directamente la calidad de vida de más de 1,8 millones de habitantes”, destacó el mismo diagnóstico económico.
Sólo en el primer semestre de 2024 se registraron 72 bloqueos sociales en la vía, generando una constante paralización de la movilidad y la actividad productiva regional.
Esta frecuencia sin precedentes impidió cualquier planificación comercial estable”, indicó la entidad que agrupa a los comerciantes de la región.
Momentos de tensión en la Carretera Panamericana. Foto:Particular
Más grande que la pandemia
Estos bloqueos han sido de tal magnitud que han generado una crisis económica incluso mayor que la misma pandemia registrada en 2020.
Sólo en la ciudad de Pasto en 2024 las pérdidas superaron los 79.000 millones de pesos, afectando a 15.855 establecimientos comerciales, muchos de los cuales se vieron obligados a despedir trabajadores.
LEER TAMBIÉN
“En los últimos años se ha registrado una sucesión de cierres que sistemáticamente han golpeado la economía de Nariño, generando un patrón de inestabilidad crónica”, afirmó la Cámara de Comercio de Pasto.
El año 2023 fue el año que registró el peor impacto en la economía nariñense, debido a los desastres naturales que provocaron el cierre de la Carretera Panamericana en múltiples ocasiones, lo que influyó directamente en el flujo comercial durante varias semanas.
Pese a alcanzar una producción de 21,9 mil millones de pesos, el departamento de Nariño no logró mantener el dinamismo económico necesario para compensar las constantes interrupciones en la principal vía de comunicación.
“Este estancamiento representa miles de empleos no creados y oportunidades de desarrollo perdidas”. Sostuvo y agregó que también influyó la falta de competitividad regional y un entorno de incertidumbre en la inversión.
Un deterioro sistemático
Los empresarios de Nariño denunciaron ante la Cámara de Comercio de Pasto un grave deterioro sistemático en sus indicadores financieros, que se reflejó en la disminución de sus ingresos, por lo que se vieron obligados a tomar medidas extremas, incluido el endeudamiento para mantener las operaciones básicas.
“Esta situación genera un círculo vicioso: menores ingresos conducen a un mayor endeudamiento, lo que a su vez reduce la capacidad de inversión y la competitividad futura”, subraya el informe.
Uno de los sectores más afectados de la economía es el sector lácteo, ya que los productores se enfrentan a la imposibilidad de trasladar leche al interior del país, lo que genera una devastadora sobreoferta local que influye drásticamente en el precio del litro.
En 2024, durante los bloqueos, dejaron de movilizarse 600.000 litros de leche diarios, por lo que las pérdidas diarias ascendieron a 1.200 millones de pesos.
Además, los insumos agrícolas aumentan su precio en un 30 por ciento en cada bloqueo, por lo que los márgenes de rentabilidad de los productores se ven muy afectados.
MAURICIO DE LA ROSA
Especial para EL TIEMPO
Césped
Consulta más noticias
Los testimonios de las presuntas víctimas de tortura. Foto: