Entretenimiento

Los rastros de nomadismo y emigración en el festival de fotografía en España

Los rastros de nomadismo y emigración en el festival de fotografía en España

Palencia (España), 5 de mayo (Efe).– Un homenaje a aquellos que se despidieron de los puertos de Galicia en busca de nuevas oportunidades, los pasos polvorientos de quienes cruzan el Tepeyac (México) en busca de fe, así como el archivo visual de los españoles que regresaron, o no, de sus viajes a Cuba, Venezuela o Argentina, se encuentra en el corazón de un festival de fotografía que se celebra en España.

Este evento es el V Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, que tiene lugar en la región del norte de España. El festival incluye la visión y el talento de 15 artistas a través de 590 fotografías y 23 exposiciones, todo ello bajo el lema ‘We somos nómada’. Este lema invita a la reflexión y nos permite honrar nuestras raíces en otras realidades y contextos.

María Millán, coordinadora artística del festival, explica que «todos estamos obligados a abandonar nuestros lugares de origen, por diversas razones», y enfatiza que el movimiento y la migración deben ser celebrados y reconocidos como parte de nuestra existencia. En su opinión, un medio poderoso para comunicar estas experiencias es la fotografía, que captura la esencia de los nómadas y migrantes, permitiendo que su travesía sea inmortalizada y recordada.

De Jesse Fernández a Frank Horvat

Un emblemático ejemplo que destaca en el festival es Jesse A. Fernández (La Habana, 1925-Paris, 1986), un fotógrafo cubano descendiente de españoles que, como señaló Millán, «navegó por varias ciudades del mundo, documentando a nómadas de diferentes culturas como pintores, fotógrafos, escritores y artistas en las décadas de los 60 y 70».

Su exposición titulada ‘El arte de un gran nómada’ refleja su significativo viaje entre Europa y América, durante el cual capturó la esencia de figuras clave de la cultura del siglo XX en lugares como Colombia, Guatemala, México, Cuba y Nueva York. A través de su lente, se pueden apreciar imágenes icónicas de figuras españolas como Luis Buñuel, Salvador Dalí, Joan Miró, Antoní Tàpies, César Manrique y Eduardo Chillida, así como momentos memorables en Cuba, como el estadounidense Ernest Hemingway en la Bodegita del Medio o escenas del presidente Batista durante la inauguración de un estadio, e incluso la célebre bailarina cubana Alicia Alonso.

Además, en otra sección del festival, las obras del artista gallego Alberto Martí Villardefrancos y del croata Frank Horvat, quienes se establecieron en París, muestran cómo han explorado y documentado distintas culturas del mundo durante más de seis décadas, accentuando su fascinación por la figura femenina.

Martí, por su parte, ha dedicado su trabajo a documentar a los gallegos que dejaron los puertos de esa región del noroeste español a finales de los años 50 y principios de los 60 en busca de una vida mejor en Venezuela, Cuba, Argentina, entre otros, y muchos de ellos fueron retratados también a su regreso.

Finalmente, vale la pena destacar la exposición de César Dezfuli, un fotógrafo de ascendencia española e iraní, cuyas obras han sido presentadas por primera vez en España. Su trabajo representa a personas rescatadas en la ruta de inmigración mediterránea, proporcionando un testimonio visual sobre la difícil realidad que enfrentan muchos migrantes en su camino hacia un futuro mejor. Este aspecto, conmovido por la efusión de emociones y experiencias humanas, añade profundidad y relevancia al festival.

Redacción
About Author

Redacción