
Los bloqueos en la carretera a Buenaventura y en la Panamericana que comenzaron el pasado 14 de octubre se han convertido en una situación constante en los últimos años. Sólo en 2024 se registraron una decena de estos bloqueos en la carretera hacia la ciudad portuaria del Valle del Cauca y en la Panamericana, en el vecino Cauca, suman más de 50 en lo que va de 2025.
EL TIEMPO consultó este panorama y las graves consecuencias de la paralización de estos corredores viales, que unen el interior con el suroeste colombiano, con el gerente de Análisis y Estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Cali (CCC), Harold Londoño.
Otro bloqueo en Buenaventura. Foto:Archivo de Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO
¿Cuál es la importancia estratégica del corredor vial Cali-Buenaventura para la economía de todo el país?
El complejo portuario de Buenaventura constituye la principal puerta de entrada y salida del comercio exterior colombiano. Más de un tercio del comercio exterior no minero-energético del país se moviliza a través de esta infraestructura crítica, consolidándose además como líder nacional en movilización de contenedores.
La diversificación del uso portuario representa un indicador clave de su relevancia económica: más de 16.000 empresas de todos los sectores y regiones del país dependen de Buenaventura para sus operaciones de comercio internacional, incluyendo exportaciones e importaciones de bienes de consumo, materias primas, tecnología y maquinaria.
Impacto por bloqueos en Buenaventura. Foto:Archivo de Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO
¿Las exportaciones no sólo del Valle, sino del país, también se ven afectadas?
Un dato particularmente relevante es que por este puerto transita el mayor porcentaje de las exportaciones nacionales con alto contenido tecnológico, lo que subraya su papel estratégico en la sofisticación de la canasta exportadora colombiana y en la inserción del país en cadenas de valor globales más complejas.
Asimismo, la intensidad del tránsito vehicular muestra la magnitud de la actividad económica asociada al corredor: por esta vía circulan diariamente 3.090 vehículos de carga y 2.200 vehículos de pasajeros, configurando uno de los corredores logísticos más densos del país.
Se habla de pérdidas millonarias por los bloqueos que se han vuelto frecuentes en los últimos años
Las interrupciones en el corredor Cali-Buenaventura generan pérdidas económicas que superan los 10.000 millones de pesos diarios. Este impacto incluye interrupciones en las cadenas de suministro con efectos multiplicadores en los sectores industrial y comercial. También pérdidas superiores al 25% en productos perecederos, afectando la seguridad alimentaria y la competitividad de las exportaciones agrícolas.
Los bloqueos en esta carretera causan un impacto directo en aproximadamente 8.000 empleos vinculados a la cadena logística de Buenaventura, según datos de la Cámara de Comercio de Buenaventura.
¿Qué otros efectos genera esta situación?
Las perturbaciones generan impactos heterogéneos que afectan desproporcionadamente a los actores económicos vulnerables, como los pequeños comerciantes que enfrentan una descapitalización inmediata; el sector turístico experimenta caídas pronunciadas de ocupación; Las actividades pesqueras sufren pérdidas por la imposibilidad de una comercialización oportuna y el sector maderero enfrenta importantes sobrecostos logísticos.
Bloqueo en la carretera Panamericana, en Cauca. Foto:archivo privado
Y en el caso de la Panamericana, en el Cauca, ¿cómo impactan estos bloqueos en el territorio nacional?
La situación en la Carretera Panamericana presenta características particularmente graves. En lo que va de 2025 se registran más de 50 bloqueos, generando un deterioro sostenido de los indicadores de competitividad regional y afectando críticamente el comercio exterior del Valle del Cauca.
El impacto en las relaciones comerciales con Ecuador es especialmente significativo, considerando que este país representa el segundo socio comercial del departamento. Las exportaciones a Ecuador, que incluyen alimentos, productos químicos y preparaciones de belleza, corren el riesgo de perder mercados debido al incumplimiento y al deterioro de la confiabilidad de los proveedores.
En definitiva, los grandes esfuerzos que se han realizado para mejorar la eficiencia en la operación del puerto de Buenaventura y que le han permitido estar entre los mejores de Latam, se ven afectados por interrupciones viales con efectos acumulativos en la competitividad, el empleo y la estabilidad de las cadenas productivas. La creciente frecuencia de estos eventos exige intervenciones integrales que aborden tanto las causas inmediatas como los factores estructurales.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
corresponsal de EL TIEMPO
Cali
Consulta más noticias
Trump presenta pacto con Egipto, Qatar y Türkiye. Foto: