

La expansión de los servicios. El transporte por aplicación ha modificado los patrones de movilidad urbana, el turismo y la dinámica económica en ciudades como Barranquilla, Cartagena y Santa Marta.donde Uber Taxi y Uber Moto se han consolidado como las opciones de mayor crecimiento.
LEER TAMBIÉN
Según Uber, Hoy la Costa es la región con mayor nivel de adopción tecnológica en el paíscon una demanda que aumenta hasta un 23% en fechas de alta actividad como los partidos de la Selección Colombia en el Metropolitano.
«La región Caribe es clave para entender el cambio en la movilidad urbana. Allí la tecnología está siendo adoptada por taxistas, motociclistas y turistas como una herramienta para mejorar el servicio, aumentar la seguridad e impulsar la economía local», explicó. Camilo Segura, Gerente de Comunicaciones de Uber para la Región Andina.
Barranquilla y Cartagena: los taxis entran a la era digital
En Barranquilla y Cartagena, Uber Taxi, que integra el servicio público tradicional con aplicaciones tecnológicas, se ha convertido la puerta de entrada para nuevos usuarios.
La alianza con empresas locales, como Taxi Express, permite a los pasajeros solicitar taxis regulados desde la appgarantizando la trazabilidad del viaje y la cualificación del conductor.
Un estudio de Ipsos demostró queEl 84% de los taxistas que utilizan plataformas digitales mejoraron su servicio en aspectos como el trato al usuario y el estado de los vehículos.
Por su parte, el 60% de los pasajeros afirma que han desaparecido viejas prácticas de discriminación de rutas o cobros excesivos.
Camilo Segura y Manuela Bedoya, portavoces de Uber, presentaron la tendencia de movilidad en el Caribe. Foto:Úber
«La aplicación cambió la relación entre el usuario y el taxista. Hoy hay más confianza, menos conflictos y mayor competitividad en el transporte urbano», agregó Segura.
En la capital del Atlántico, los turistas concentran su actividad en la Gran Malecónlos centros comerciales y restaurantes del norte.
Durante los partidos de la Selección Colombia el movimiento de viajes crece un 23%. impulsado por la afluencia al estadio Metropolitano y la vida nocturna antes y después del evento.
Los visitantes que más utilizan la app proceden de Estados Unidos, México y España, y los meses de febrero y diciembre son los de mayor demanda.
Santa Marta: la motocicleta como símbolo de la movilidad popular
En Santa Marta, Uber Moto lidera el crecimiento con miles de viajes diariosaprovechando una cultura motera consolidada.
El servicio ha sido adoptado tanto por residentes como por turistas, que lo eligen por su agilidad y bajo coste.
“En Santa Marta la motocicleta ya era parte del ADN de la ciudad. La aplicación lo que hace es trasladar estándares de seguridad y confianza a un medio de transporte cotidiano”, afirmó Segura.
Temporada alta de viajes En la ciudad se concentra en julio y agosto, coincidiendo con la Fiesta del Mar y las vacaciones escolares.
Los lugares más solicitados son el Parque de los Novios, el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, Taganga y la Plaza Zazué.
Los turistas que más viajan a través de la app proceden de Estados Unidos, Francia y Reino Unido.
Cartagena: la mezcla entre turismo y conectividad
En Cartagena, el movimiento de postulaciones se concentra en marzo y julio, meses que coinciden con temporadas navideñas y festivales internacionales.
En Cartagena, los turistas eligen la app para desplazarse entre el Centro Histórico. Foto:iStock
Los lugares más visitados por los turistas que viajan en la app son la Torre del Reloj, los restaurantes Getsemaní, el Centro Comercial La Serrezuela, el Centro Histórico y el bar Café Habana.
Los principales usuarios extranjeros provienen de Estados Unidos, México y Brasil.
La adopción de tecnología en el transporte turístico ha permitido, según Uber, una mayor trazabilidad en los viajes, lo que contribuye a reforzar la seguridad de los visitantes y conductores locales.
Más de 40 herramientas de seguridad
El componente de seguridad tecnológica es otro de los factores que ha impulsado la expansión de las plataformas digitales.
Uber opera en Colombia con más de 40 funcionalidades enfocadas a la protección de usuarios y conductores, como RideCheck, que detecta paradas anormales o desvíos inesperados; la opción de compartir el viaje con hasta cinco contactos de confianza; llamada directa al 123 desde la app; y la posibilidad de grabar audio o vídeo cifrado durante el trayecto.
“En Uber la seguridad es una prioridad. Buscamos elevar el estándar de toda la industria con tecnología que brinde soporte antes, durante y después de cada viaje”, afirmó. Manuela Bedoya, gerente de Comunicaciones de Seguridad para la Región Andina, Centroamérica y el Caribe.
Entre las nuevas funciones lanzadas se encuentran Uber Teens, que permite a adolescentes de 14 a 17 años tener cuentas supervisadas por sus padres, y Uber Seniors, una versión simplificada de la aplicación para adultos mayores.
Impacto económico y transformación cultural
Según Fedesarrollo, las plataformas de movilidad digital representan alrededor del 0,2% del PIB colombiano.
Cada viaje genera aportes fiscales y ganancias para los socios conductores, que en muchos casos complementan o reemplazan los ingresos tradicionales.
LEER TAMBIÉN
Pero más allá de las cifras, el fenómeno refleja un cambio cultural en la movilidad urbana en el Caribe.
En ciudades marcadas por la informalidad y la congestión, el uso de la tecnología ha permitido mejorar planificación de rutas, control de tarifas y experiencia de usuario.
Puede que te interese
Prevención del embarazo adolescente | tengo el remedio para ti Foto: