



El bloqueo en la carretera Panamericana, a la altura del sector Céfiro, en jurisdicción del municipio de Rosas, completa la segunda jornada sin una solución definitiva en esta región del sur del Cauca.
LEER TAMBIÉN
La protesta, encabezada por comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes del Macizo Colombiano, La principal arteria vial que conecta Cauca con el departamento de Nariño y el sur del país permanece interrumpida.
Protesta con bloqueo a la Panamericana. Foto:Proporcionado a EL TIEMPO, archivo privado
“Ha habido avances en algunos diálogos iniciales, pero es necesario que haya una mayor respuesta del Gobierno Nacional al pliego de solicitudes. Vamos a ver cómo avanzan las conversaciones para flexibilizar el bloqueo”, explicó Víctor Collazos, uno de los portavoces de la movilización.
LEER TAMBIÉN
La secretaria de Gobierno del Cauca, Maribel Perafán, confirmó que este miércoles 15 de octubre se instalará una mesa de diálogo en el departamento, mientras una comisión comunitaria se encuentra en Bogotá llevando a cabo conversaciones con representantes del ejecutivo.
Bloqueo en la carretera Panamericana, en Cauca. Foto:archivo privado
‘El diálogo permanente’
«La intención es mantener un diálogo permanente con ellos. Esperamos que los acuerdos nacionales nos permitan avanzar y evitar que la carretera siga bloqueada», dijo el funcionario.
Sin embargo, Perafán advirtió que, si no prospera el consenso, podría ser necesario el uso de la fuerza pública para restablecer la movilidad.
LEER TAMBIÉN
«El diálogo debe ser lo primero, pero deben respetarse los derechos de todos. La libre circulación es esencial», subrayó.
Los sindicatos advierten de pérdidas y falta de inversión
El nuevo cierre de la Panamericana ha encendido las alarmas entre los sectores productivos del Cauca y Nariño, quienes advierten pérdidas millonarias por la paralización del transporte de alimentos, combustibles y productos agrícolas.
Ana Fernanda Muñoz, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Cauca, señaló que “en lo que va del año se han registrado más de 50 bloqueos tanto en el norte como en el sur del departamento”.
LEER TAMBIÉN
Asimismo, indicó que estas interrupciones «desalientan la inversión y fomentan la ilegalidad», y pidió al Gobierno que publique los compromisos firmados en acuerdos anteriores «para prevenir nuevas afectaciones a la movilidad».
Por su parte, la Asociación de Restaurantes del Cauca (Arcau) expresó su profunda preocupación por los efectos económicos y sociales de las manifestaciones. En un comunicado emitido desde Popayán, el gremio destacó que “los bloqueos no pueden ser la forma de resolver los conflictos” y recordó que cada cierre de la Panamericana representa pérdidas irreparables para cientos de pequeños empresarios, además del desabastecimiento de productos básicos.
“El Cauca necesita caminos abiertos, no bloqueados”, afirmó Arcau, advirtiendo que el turismo y la gastronomía, pilares de la economía regional, dependen directamente de la libre circulación. El comunicado llamó al Gobierno Nacional, al Ministerio del Interior y a las autoridades locales a fortalecer los mecanismos de consulta que eviten nuevas crisis de movilidad.
Pese a los acercamientos iniciales con el Gobierno Nacional, el tránsito vehicular continúa suspendido. Los manifestantes insisten en la asignación de recursos para el desarrollo regional, el reconocimiento de la población campesina como sujetos de derechos y el cumplimiento de acuerdos acordados en movilizaciones anteriores.
Quejas sobre presión y seguridad en la carretera
El general Hernando Africano, comandante de la Tercera División del Ejército, denunció presiones del ELN hacia las comunidades participantes en las protestas.
«Estos bandidos han llegado a las aldeas y municipios para intimidar a la población civil con el uso de armas», afirmó.
En la misma línea, el secretario Perafán confirmó que el Gobierno ha recibido denuncias sobre supuestas presiones de grupos armados ilegales.
“Desde municipios como Bolívar, líderes comunitarios han manifestado que no se dejarán presionar ni utilizar. Rechazamos totalmente este tipo de acciones”, dijo.
Las autoridades coordinaron con el Ejército Nacional la vigilancia del corredor entre El Ortigal y Puente del Mayo para garantizar la seguridad de los viajeros.
“La seguridad de la Panamericana está asegurada, estamos coordinados con los gobernadores del Cauca y Nariño para prevenir actos de orden público”, dijo Perafán.
¿Qué exigen las comunidades?
Organizaciones sociales advierten que la falta de una política clara de soberanía alimentaria ha provocado el empobrecimiento de las familias campesinas, afectando la producción local y el abastecimiento de alimentos.
«Queremos producir, no sobrevivir gracias a las ayudas. El campo puede sostener al país si invertimos en él», afirmaron los dirigentes agrícolas del sector.
Uno de los reclamos más urgentes proviene de las familias afectadas por el deslizamiento de tierra ocurrido en Rosas en 2023. Los afectados aseguran que el Estado no ha cumplido los compromisos de reubicación ni las promesas de restitución de tierras y viviendas.
«Llevamos más de un año esperando una solución. Todavía estamos en refugios y endeudados. Nadie responde», comentó uno de los afectados desde el punto de bloqueo.
El Secretario de Gobierno también rechazó los recientes ataques en zonas rurales del departamento, uno de ellos contra una misión médica y otro que afectó una institución educativa.
«No podemos permitir que la comunidad médica o los niños sigan siendo víctimas de estos actos», afirmó.
El ataque contra la misión médica ocurrió en el municipio de Caloto la madrugada del pasado sábado 11 de octubre, cuando un artefacto explosivo impactó en las instalaciones del Hospital Niña María, perteneciente a la ESE Norte 2. El ataque se produjo en medio de un acoso armado que sacudió a toda la comunidad alrededor de las cuatro de la madrugada.
La explosión sacudió el centro asistencial, rompiendo cristales y dañando parte de la infraestructura. En ese momento, varios pacientes permanecían hospitalizados y personal de salud atendía las emergencias. Los trabajadores tuvieron que refugiarse mientras el estruendo se escuchaba en todo el casco urbano.
Aunque no se registraron víctimas mortales ni heridos graves, varias personas quedaron aturdidas por la explosión y el hospital sufrió importantes daños materiales.
MICHEL ROMOLEROUX
Especial para EL TIEMPO
Popayán
Consulta más noticias
Trump presenta pacto con Egipto, Qatar y Türkiye. Foto: