

En medio de tantos indicadores de criminalidad que generan preocupación constante, la ciudad de Sincelejocapital del departamento de Sucre, ha logrado posicionarse como una excepción.
LEER TAMBIÉN
Según los informes más recientes del policia nacionalSincelejo registra los índices de hurto a personas y comercio más bajos de todo el territorio colombiano, además de una reducción histórica en homicidios, lo que la convierte, sobre el papel, en la ciudad más segura del país en lo que va de 2025.
En el delito de hurto comercial, Sincelejo ocupa el primer lugar a nivel nacional con una tasa de 30,9 casos por 100.000 habitantes, lo que representa una reducción del 49% respecto al mismo periodo de 2024. En cuanto a hurtos a personas, comparte el liderazgo con Manizales, ambos con 137,7 casos por 100.000 habitantes, y uno 23% de disminución en comparación con el año anterior. Estas cifras contrastan con las de ciudades como BogotáMedellín, Cali y Barranquilla, donde las tarifas son hasta ocho veces mayores.
La alcaldía ha reconocido a las autoridades por este gran logro. Foto:Cortesía
Pero el fenómeno va más allá del robo. En el ámbito de homicidios, Sincelejo ha registrado una reducción del 78% en septiembre de 2025 respecto al mismo mes del año anterior. Sólo se reportaron tres casos, cifra que representa una caída del 66% respecto a septiembre de 2024 y rompe una tendencia histórica de violencia letal que se repetía cada cuatro o seis años.
Este cambio de dirección es especialmente significativo teniendo en cuenta el pasado reciente de la ciudad. En 2023, Sincelejo fue catalogada como la 25ª ciudad más insegura del mundoel segundo más inseguro de Colombia y el más violento de la región del Caribe. Hoy, ese panorama ha cambiado radicalmente.
La clave del logro
El cambio en los indicadores de seguridad se atribuye a la implementación de un modelo integral denominado “Sincelejo, ciudad segura«, que articula esfuerzos entre la Policía Nacional, el Ejército, la Armada, la Fiscalía, el Poder Judicial y la ciudadanía. Este modelo incluye patrullajes constantes, operativos focalizados en zonas vulnerables y la creación del Bloque de Búsqueda contra multicrimenuna unidad especializada en el desmantelamiento de bandas criminales y redes de microtráfico.
Desde el Gobierno Nacional los resultados han sido reconocidos públicamente. Foto:Cortesía
La estrategia también incluye una dimensión social. el programa “Juventud de la Paz” ha sido clave en la resocialización de jóvenes en riesgo, muchos de ellos previamente vinculados a pandillas o actividades criminales. A través de acuerdos de no agresión y oportunidades de capacitación y empleo, se ha logrado reducir la reincidencia y fomentar entornos más seguros en los barrios de la ciudad.
Desde el Gobierno Nacional los resultados han sido reconocidos públicamente. En julio de 2025Por primera vez en la historia reciente, Sincelejo no registró ningún homicidioun hecho calificado de “histórico” por las autoridades. Este hito fue destacado por el presidente Gustavo Petro y el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, quien señaló a Sincelejo como modelo de política eficaz contra el crimen organizado.
A pesar de los avances, las autoridades locales insisten en que El desafío ahora es mantener la tendencia a la baja. e impedir que la ciudad vuelva a los picos de violencia del pasado. La consolidación de estos logros requiere mantener la presión operativa, fortalecer la coordinación interinstitucional y garantizar la participación activa de los ciudadanos.
El modelo de seguridad de Sincelejo ha comenzado a replicarse en otras ciudades como Cali y Medellín, y ha sido objeto de estudio por parte del Ministerio de Defensa como una posible herramienta para enfrentar la multicrimen en otras regiones del país.
En 2023, Sincelejo fue catalogada como la 25ª ciudad más insegura del mundo. Foto:Cortesía
Sin embargo, el enfoque también ha generado debates. La implementación de frentes de seguridad privados, integrados por ex miembros de la fuerza pública, ha sido cuestionada por considerar que podrían evocar prácticas paramilitares. La administración local ha defendido la legalidad de estas medidasargumentando que se trata de vigilancia complementaria en espacios públicos, amparados por la normativa vigente.
LEER TAMBIÉN
En medio de estos contrastes, lo cierto es que los indicadores respaldan una transformación palpable. De ser una de las ciudades más inseguras del país, Sincelejo ha pasado a liderar los rankings de seguridad urbana. La experiencia demuestra que, con coordinación, voluntad política y participación ciudadana, es posible revertir ciclos de violencia y construir territorios más seguros.
Quizás también te interese:
La Alcaldía de Medellín presentó el ‘Gran Parque Medellín. Foto: