Tecnología

Con un dron que caza un rayo

Con un dron que caza un rayo

La historia, quizás apócrifa, cuenta que en el año 1752, Benjamin Franklin llevó a cabo su famoso experimento de la cometa con la colaboración de su hijo William. Este experimento consistía en «cazar» un rayo utilizando un aparato volador, logrando conducir la descarga eléctrica al suelo a través de una cuerda humedecida específicamente para esa función.

Más de 270 años después, ya no son cometas las que lanzamos al cielo con la intención de atrapar estas descargas eléctricas temporales.

Un dron para cazar rayos. Un equipo de investigadores japoneses ha creado un dron diseñado para resistir rayos, siendo esta una característica clave considerando que su objetivo es atraer con precisión estas poderosas descargas eléctricas hacia su ubicación. Este sistema ingenioso ha sido específicamente desarrollado para desatar y guiar los rayos durante una tormenta utilizando un vehículo aéreo no tripulado que se controla desde la tierra.

Un relámpago volador. La función principal de este dispositivo es actuar como un receptor de rayos. El mecanismo puede acoplarse a cualquier dron comercial y ser utilizado en contextos donde las descargas eléctricas relacionadas con tormentas representen un peligro real.

Según explicó el equipo responsable del desarrollo, únicamente en Japón, los costos resultantes del impacto de los rayos están estimados entre 100,000 y 200,000 millones de yenes (lo que equivale aproximadamente a entre 610 y 1,220 millones de euros) cada año. Esto se debe a que los rayos no solo representan un riesgo potencial para las personas y los animales, sino también para los edificios y la infraestructura.

Jaula de Faraday. Sobrevivir un rayo no es una tarea sencilla, por lo que quizás el componente más crucial en este dron es la jaula de Faraday. Este tipo de dispositivos funcionan en base a la premisa de que el campo electromagnético generado dentro de una jaula de Faraday es nulo.

Esto implica que ninguna carga puede cruzar y entrar en dicha jaula. Gracias a esta tecnología, el dron queda protegido de los rayos, los cuales representan descargas que no ocurren a diario y que son, en realidad, bastante impresionantes: un rayo «típico» puede liberar unos 30,000 amperios, alcanzando hasta 300 millones de voltios.

Poniendo el ingenio a prueba. El equipo llevó a cabo pruebas de su mecanismo entre diciembre de 2024 y enero del presente año. En una de las pruebas, lograron detectar, gracias a un sensor de campo, un aumento en la intensidad del campo eléctrico dentro de una nube, y aprovecharon esa oportunidad para demostrar el dispositivo a una altura de 300 metros.

El dron estaba conectado a la tierra mediante un cable que provenía de un interruptor situado en el suelo. Al activar el interruptor, el equipo notó una importante corriente fluyendo a través del cable, acompañada de un notable aumento en la fuerza del campo eléctrico.

El equipo pudo confirmar un paso de más de 2,000 voltios entre el cable y la tierra, justo antes de la potente explosión del rayo. El experimento había resultado exitoso.

Un solo uso. Aunque el dron logró sobrevivir al impacto, la jaula que lo protegía no tuvo la misma suerte. De acuerdo a comentó el equipo responsable del desarrollo, el dispositivo protector se derritió parcialmente debido al impacto del rayo, pero el dron en su interior pudo continuar volando sin sufrir daños mayores.

Capturando energía. El grupo encargado de este innovador dron volador incluso ha mencionado la posibilidad de aprovechar la energía generada por los rayos que captura el artefacto. Por ahora, estamos en la etapa de aprender a canalizar y controlar la enorme energía que estos fenómenos naturales liberan en un breve instante.

Quizás en un futuro no muy lejano seamos capaces de dominar completamente esta fuerza de la naturaleza. Si logramos eso, seria de gran utilidad contar con un dispositivo versátil que nos permita dirigirnos al lugar indicado donde se producen estos fenómenos.

En | El rayo más desconcertante se detectó en Oklahoma, 100 veces más poderoso de lo normal y en dirección a las estrellas.

Imagen | Takebytablo / NTT

Redacción
About Author

Redacción