

Él Aeropuerto Internacional Simón Bolívarla principal puerta de entrada a Santa Marta, atraviesa una delicada situación técnica que ha encendido todas las alarmas. Desde hace más de dos años, la calle de rodaje Bravo, vía fundamental para el tránsito de aeronaves entre la pista y la plataforma, permanece cerrada debido a fallas estructurales que Aeronáutica Civil no se ha resuelto definitivamente.
LEER TAMBIÉN
El La inoperatividad de esta calle ha obligado a los aviones a utilizar un único carril para entrar o abandonar la pista, generando retrasos, congestión aérea y un riesgo operacional que preocupa a las autoridades, sobre todo ante la inminente IV Cumbre CELAC-UEprogramado para el 9 y 10 de noviembre.
Las autoridades inspeccionaron la zona afectada para definir acciones inmediatas de reparación. Foto:Alcaldía de Santa Marta
El evento, que reunirá a líderes, ministros de Asuntos Exteriores y delegaciones diplomáticas de más de 60 países, pondrá la ciudad ante los ojos del mundo. Por tanto, cualquier falla en el aeropuerto representa una amenaza directa a la logística y la imagen del país.
“No entendemos cómo se recibió una obra con defectos tan evidentes”
El descontento no se ha hecho esperar. La Asociación Empresarial del Magdalena (AEM) denunció públicamente el deterioro del aeropuerto y la falta de soluciones de fondo.
“No entendemos cómo se recibió una obra con defectos tan evidentes. ¿Dónde estuvo la auditoría?cuestionó José Miguel Berdugo Oviedo, director ejecutivo de la AEM, al referirse a la inconclusa intervención realizada por el Aeronáutica Civil hace dos años.
La AEM advierte que el proceso legal entre Aerocivil y la firma contratista podría durar años, mientras el tráfico aéreo sigue afectado. “La situación está impactando el turismo, el transporte de carga y la conectividad de una ciudad eso depende de su aeropuerto para seguir creciendo”, agregó Berdugo.
La Alcaldía asume el control y convoca al Gobierno Nacional
Ante el riesgo que representa el fracaso para la cumbre internacional, la Alcaldía de Santa Marta, a través de su Oficina de Desarrollo Económicodecidió tomar el control del problema.
Por instrucción del alcalde Carlos Pinedo Cuellose conformó una mesa técnica con Aeronáutica Civil, Aeroriente (concesionaria del aeropuerto), Cancillería y Migración colombiana.
En la mesa técnica, Aerocivil se comprometió a dejar operativa la calle Bravo antes de la Cumbre. Foto:Alcaldía de Santa Marta
Durante una visita de inspección, el coronel Andrés Otero, director de Operaciones de Aeronáutica Civil, confirmó la ejecución de un intervención de emergencia en calle de rodaje Bravo.
“Garantizaremos operaciones seguras y eficientes para todos vuelos nacionales e internacionales durante el evento«, aseguró el funcionario, comprometiéndose a dejar operativa la ruta antes del inicio de la Cumbre CELAC-UE.
La administración distrital calificó la medida como un triunfo de la gestión local, destacando la articulación entre entidades y presión ciudadana lo que obligó a una respuesta oportuna por parte del Gobierno Nacional.
Los empresarios celebran, pero piden soluciones definitivas
El anuncio fue recibido con alivio por los sectores productivos del Magdalena, aunque no con total confianza. “Esperamos que no sea una solución temporal, sólo para arreglárnoslas antes de la cumbre.. Santa Marta necesita una solución estructural, permanente”, expresó nuevamente José Miguel Berdugo.
El dirigente recordó que desde hace más de 20 años los sindicatos vienen solicitando la ampliación de la pista del aeropuerto Simón Bolívar, actualmente de 1.750 metros, para que alcance una categoría D4 (2.200 metros) que permite la operación de aviones de fuselaje ancho y vuelos transcontinentales.
“Un aeropuerto en una ciudad con proyección turística internacional ya no puede estar limitado por una pista corta y una aproximación visual lo que obliga a desviar los vuelos ante cualquier cambio climático”, subrayó el dirigente sindical.
La deuda con la modernización y la seguridad aérea
El reclamo de los empresarios va más allá de la pista. Insisten en la necesidad de dotar al aeropuerto de tecnología de aterrizaje por instrumentos (ILS), un sistema esencial para operar en condiciones climáticas adversas.
Los sindicatos exigen soluciones definitivas al problema por el bien de la ciudad. Foto:iStock
“Si tuviéramos ILS, podríamos garantizar aterrizajes seguros incluso en condiciones nubladas o lluviosas. Es una herramienta esencial para un destino con vocación turística internacional”, añadió Berdugo, quien solicitó que el Gobierno Nacionala través de Aerocivil y ANI, asume su responsabilidad en el componente aéreo del aeropuerto.
La situación también pone sobre la mesa la necesidad de invertir en el Simón Bolívar: su ampliación o traslado. Aunque este debate se ha prolongado durante años, el crecimiento del tráfico aéreo…más de 30 vuelos diarios incluso en temporada baja— muestra que la infraestructura actual ya no satisface la demanda de la ciudad.
El La Cumbre CELAC-UE 2025 será una prueba para Santa Marta. No sólo medirá su capacidad organizativa y de seguridad, sino también su infraestructura, logística y conectividad aérea.
La ciudad, que se prepara para recibir a los jefes de Estado de América Latina, el Caribe y Europa, trabaja día y noche para garantizar que su aeropuerto esté a la altura del compromiso internacional.
La Alcaldía Distrital insiste en que esta crisis debe convertirse en una oportunidad: “El aeropuerto es una puerta estratégica para la economía, el turismo y el desarrollo de Santa Marta“señaló la administración en un comunicado.
LEER TAMBIÉN
La comunidad de Samaria y el sector empresarial permanecerán alerta. “Queremos que la cumbre sea un éxito, pero también que de una vez por todas el Gobierno Entendemos que Santa Marta necesita un aeropuerto a la altura del potencial que tiene”, concluyó Berdugo.
Quizás también te interese:
María Corina Machado recibe el Premio Nobel de la Paz Foto:
Por Roger Urieles, para EL TIEMPO, Santa Marta. En X: @rogeruv