
Desde los aromas del chicharrón en Baranoa, Atlántico, hasta los acordes del Festival de la Guitarra en Cartagena, Este fin de semana largo festivo, el Caribe colombiano despliega una agenda llena de cultura, tradición, gastronomía y arte que promete hacer las delicias de locales y visitantes.
Baranoa: el reinado del chicharrón
El primer destino de la ruta festiva es Baranoa, conocida como “el alegre corazón del Atlántico», donde del 10 al 12 de octubre se celebra la vigésima segunda edición del Festival del Chicharrón, bajo el lema “crujiente por fuera, tierno por dentro”.
Durante tres días, el corredor gastronómico del barrio 20 de Julio se llenará del inconfundible aroma del chicharrón, atrayendo a miles de visitantes. Este año participan 31 matronas y 41 comercios locales, que ofrecerá una variedad de preparaciones que combinan tradición y creatividad culinaria.
Los asistentes podrán degustar platos comol Chicharrón del parapeto, el Codillo de chicharrón, el Bollo enchanto de chicharrón, el Pupi coleto chicharronero y la famosa Calabaza de chicharrón, una receta que fusiona la innovación con el arraigo local.
El evento contará con una feria artesanal, presentaciones musicales y el concurso del mejor chicharrón, que reunirá a los chefs más destacados del departamento.
Polonuevo: tradición y sabor en la Fiesta del Cerdo y la Yuca
La gira gastronómica continúa en Polonuevo, donde del 10 al 12 de octubre se realizará la quinta versión de la Fiesta del Cerdo y la Yuca, evento que exalta el talento de las comunidades rurales y la riqueza de su cocina ancestral.
Las matronas del Atlántico pondrán todo su sabor y sazón en las fiestas gastronómicas. Foto:Gobernación del Atlántico
En la Plaza Principal Francisco Javier Cisneros, más de 60 parteras y elaboradoras locales ofrecerán cerca de 30 productos derivados de la carne de cerdo y la yuca. Se espera la visita de más de 22,000 personas, quienes podrán disfrutar de preparaciones tradicionales e innovadoras como enyucados recién horneados, carimañolas rellenas de cerdo, bollos tradicionales, ceviche de cerdo, salchichas artesanales, cerdo en barrica y tacos de yuca con cerdo.
La yuca será protagonista con bebidas artesanales como cerveza de yuca y chicha de yuca, además de postres y rosquetes elaborados con este tubérculo.
La programación incluye actividades educativas, paneles sobre la industria porcina, un Festival Folklórico-Guacherna este viernes 10 a las 18:00 horas, un gran desfile con 150 jinetes el sábado 11, y la exhibición de productos y presentaciones musicales el domingo 12.
Barranquilla: tango, teatro y patrimonio
La capital del Atlántico también se suma al puente festivo con una rica programación cultural. Del 9 al 12 de octubre se desarrolla la Semana de Tango y Teatro, un encuentro que reúne a tres artistas argentinos de la compañía independiente TatoTeatro: Juan Montes, Raúl Zuin y José Roberto Maldonado.
Este viernes 10, el grupo presentará ‘El acompañamiento’, obra escrita por el dramaturgo argentino Carlos Gorostiza, en La Estación de los Sueños. La pieza, una comedia dramática, reflexiona sobre los sueños y la amistad a través de un diálogo íntimo entre dos amigos músicos.
El tango también será una de las ofertas culturales de este fin de semana largo en Barranquilla. Foto:Santiago Saldarriaga
El ciclo culminará el sábado 11 en Nueva Acrópolis con Como dos extraños, adaptación libre de El príncipe azul de Eugenio Thierot, que explora los encuentros y desencuentros del amor.
Tour de una joya patrimonial
Este sábado, el CESCA Atlántico te invita a un recorrido patrimonial por el Edificio GarcíaÍcono del modernismo barranquillero diseñado por el arquitecto Manuel Carrera.
La visita guiada contará con la participación del arquitecto Wilfredo Argüelles, quien ofrecerá una charla sobre el valor histórico y urbanístico de la obra.
La actividad inicia a las 10:00 horas en la Calle 47 #44-189, con un aporte de 10,000 pesos para socios, 15,000 para estudiantes y 25,000 para público en general, e incluye refrigerio.
Conversación con música en La Cueva
Este viernes por la tarde, La Cueva acogerá el conversatorio musicalizado Retumbar, liderado por Orito Cantora y Jenn del Tambó, reconocidos directores de la la Fundación Red de Tamboreras.
El evento marca el cierre de un proceso de formación que, desde mayo, reunió a mujeres lesbianas, bisexuales y trans en espacios de aprendizaje de música tradicional caribeña.
El encuentro finalizará con la presentación de Las rarezas del folclore, grupo que mezcla activismo y sonidos afrocaribeños.
Cartagena: guitarras del mundo en el Teatro Adolfo Mejía
El cierre de la gira cultural es en Cartagena, donde hasta el domingo 12 de octubre, el XII Festival Internacional de Guitarra – FestiGuitarras 2025.
El certamen reúne a intérpretes de Argentina, España y Colombia, y se desarrolla en sedes como el Teatro Adolfo Mejía, el Palacio de Proclamación, la Iglesia de San Pedro Claver y el Museo Histórico de Cartagena (MUHCA).
Trío colombiano de guitarras Viaje, viaje, viaje, invitados del Festival de Música de Cartagena 2025 Foto:Juan Sebastián Pinilla
El concierto inaugural en el Teatro Adolfo Mejía cuenta con artistas como Marisa Sardo (Argentina), Marcelo Sánchez (Colombia), Uninorte Jazz Messengers, Divergent Dúo, Daniel Casares (España) y el Delphín Music Ensemble (Colombia).
“Cada año el festival se renueva como un espacio de encuentro y crecimiento. Nos inspira ver cómo la guitarra sigue conectando generaciones, géneros y culturas”, destacó. Claudia Faduldirector ejecutivo del evento.
Por su parte, el director artístico Eduardo Jasbón señaló: “Celebramos la versatilidad de la guitarra como instrumento universal, capaz de unir tradición y modernidad en un mismo lenguaje sonoro”.
Puede que te interese
| tengo el remedio para ti Foto: