
¡Colombia siempre fue potencia en innovación musical! Revolución Relgaeton en Medellín, a través de escenas de Indie y Rock en Bogotá y Patrimonio Cali SalseroArtistas del país han dado forma al sonido de la región. Hoy, la mirada hacia la costa caribeña colombiana, estuvo dirigida por una nueva generación de talentos que mezclan géneros tradicionales como Champet y Vallenato con sonidos globales, como el Afrobeats, el reggaetón y el pop, creando una frescura imposible de ignorar.
Y no se trata sólo de percepciones: números de respaldo. A partir de 2022. Afrobeats se escucha en adultos de Colombia más del 580% en SpotifyGuiados por una ola de artistas que conectan con un publike joven y convierten un movimiento local en un fenómeno que ya resuena fuera de límites.
¿Quién hace sonar esta nueva ola?
aria vega (Barranquilla): Uno de los descubrimientos femeninos más apasionantes de este movimiento. Su canción «Costeñita» mezcla pop, afrobeats y gusto local, pero ya cuenta con más de 1,5 millones de reproducciones. El 60% de sus oyentes son mujeres jóvenes, quienes lo tienen en rotación en la lista de reproducción como Fresquito y Radar Andino.
criss y ronny (Barranquilla): Propietarios de Perreo Costero. Su éxito «El Adhesivo» acumuló más de 12 millones de reproducciones y se escuchó con especial fuerza entre los oyentes de entre 18 y 25 años. Cada minuto, su música se reproduce al menos 15 veces en Colombia.
barboza (Cartagena): Una de las brechas más fuertes del año. Su estilo crudo y directo conectó de inmediato: «TUS Labios» es 2025. aumentó más de un 5.000% en los streams y ya superó los 2 millones de visualizaciones. Además, se ha convertido en una de las favoritas en playlists como the caribbean flow y made in Colombia.
hamilton (Cartagena): Fusión de sabor caribeño con ritmos globales. Una etapa en Dancehall y otra en Afrobeats, merecía un público fiel. Su catálogo supera los 2 millones de oyentes mensuales y, en el último año, sus streams crecieron más del 130% en Colombia.
Zaider (Cartagena): Con una sólida trayectoria en el champagne urbano, lleva su sonido a un nuevo público mezclando influencia afro. Sus canciones están presentes en más de 500 mil listas de reproducción, incluida la Viva Latino! Y Colombia sin fronteras.
Luisa (Valledupar): Vallenato del futuro, con esencia tradicional y producción moderna. Su tema “Como Así” ya cuenta con más de 5.5 millones de reproducciones y el 40% de su audiencia en Spotyphia es menor de 27 años. Una nueva voz que respeta el patrimonio con una visión fresca.
Nota recomendada: Bad Bunny provoca en Estados Unidos