


“Tengo el honor de anunciar a VE que el día 10 de este mes esta plaza fue ocupada por las armas de la República, dos horas después de haber embarcado la guarnición española y su gobernador… Cartagena goza de libertad y seguridad”.
El Mar Caribe es uno de los símbolos del norte de Colombia.
Foto:
Con estas palabras, escritas hace más de dos siglos, General venezolano Mariano Montilla, Comandante General del Ejército Libertador en la Costa, El 20 de octubre de 1821 comunicó al entonces vicepresidente Francisco de Paula Santander la liberación definitiva de Cartagena.
La carta, conservada en los archivos históricos de la independencia, No sólo informó de un triunfo militar. Marcó el fin de una era. Así lo recuerda el historiador y exvicepresidente de la República Gustavo Bell Lemus en su texto ‘El día del costeño’, señalando que aquel 10 de octubre de 1821 “culminaron formal y materialmente tres siglos de dominación española sobre esta, nuestra patria. A partir de ese momento, la Constitución que vendría para ser conocido más tarde como Gran Colombiaadquirió plena validez”.
La gesta de Cartagena y el cierre del ciclo independentista
Los relatos históricos dicen que Cartagena resistió como ninguna otra ciudad del norte de la Nueva Granada. Desde 1815 había sufrido el asedio implacable de las tropas de Pablo Morillo, los llamados “Pacificadores”, que dejaron tras de sí hambre, peste y muerte. Sin embargo, seis años después, las fuerzas republicanas regresaron al asedio final, lideradas por José Prudencio Padilla y Mariano Montilla, hasta lograr la rendición española.
El 22 de septiembre de 1821, en la Hacienda Torrecilla, cerca de Turbaco (Bolívar), El gobernador español Gabriel de Torres firmó la capitulación del último bastión de la Corona en el territorio de la Nueva Granada. Y era el 10 de octubre cuando Las tropas patriotas entraron finalmente en Cartagena, arriando la bandera española de los baluartes y murallas.y izó la bandera de la naciente república.
Foto:
El rector de la Universidad del Norte, Adolfo Meisel Roca, Sobre ese día ha escrito en su columna ’10 de Octubre’: “Las tropas patriotas que habían sitiado Cartagena entraron a la ciudad a las 8:00 horas para efectuar la rendición del ejército español. Se trata, pues, de una fecha fundamental en nuestra historia y hasta ahora olvidada en la historiografía. que fue definida durante años como nacional. A partir de ahora también será el día de la Costa Caribe”.
De la historia a la memoria: el nacimiento del Día de la Región Caribe
Durante mucho tiempo, el 10 de octubre fue una fecha relegada a las notas de los historiadores. Hasta que un grupo de investigadores del Caribe colombiano, liderados por Bell Lemus, Propuso rescatarla del olvido.
Entre ellos, el académico Jorge Enrique Senior Martínez, actual rector de la Universidad Autónoma del Caribe, recopiló y publicó en 2013 el documento ‘Día 10 de Octubre de la Región Caribe: memorias de una iniciativa’publicado bajo el sello de la Universidad Libre, sección Barranquilla, donde se detallan los orígenes de esta conmemoración.
Senior, recuerde que “el territorio colombiano no fue libre después del 7 de agosto de 1819. Cartagena, por ejemplo, todavía estaba dominada por los españoles. y sólo hasta el 10 de octubre de 1821 fueron expulsados definitivamente los chapetones del territorio nacional. Colombia selló su independencia gracias a Padilla, Montilla y sus combatientes”.
El académico explica que la idea de declarar el 10 de octubre como Día de la Región Caribe surgió a partir de un trabajo científico y simbólico de reconstrucción histórica. “A través de una carta abierta dirigida a reconocidos líderes regionales Lancé la propuesta de que el 10 de octubre se conmemore como el Día de la Costeñidad. Entonces el Gobernador Eduardo Verano me sugirió preparar una propuesta para presentar en la Cumbre de Gobernadores del Caribe, celebrada en San Andrés el 12 de septiembre de 2008. La propuesta fue aceptada junto con la creación de otros símbolos regionales como la bandera y el himno.»
Foto:
Aquel 10 de octubre de 2008, en el Centro de Convenciones de Cartagena, con una transmisión en vivo por Telecaribe, los gobernadores firmaron la Declaración del Día de la Región Caribe, acto histórico que inició el proceso de afirmación política y cultural del Caribe colombiano.
Del voto caribeño a la autonomía inconclusa
La semilla sembrada ese día germinó en una movilización sin precedentes. En marzo de 2010, el movimiento por la autonomía regional convocó a la primaria constituyente: más de dos millones y medio de ciudadanos participaron en las urnas apoyando al voto caribeño, una expresión democrática que exigía mayor descentralización y equidad territorial.
Sin embargo, el entusiasmo ciudadano no se tradujo en los resultados esperados. “La situación en congreso de la república elegido ese mismo día tenía un precio diferente», recuerda Senior. «Meses después, Luego de la Ola Verde y el triunfo de Juan Manuel Santos, los parlamentarios aprobaron una magra LLey Orgánica de Ordenamiento Territorial «lo que resultó muy alejado de las aspiraciones caribeñas».
A pesar del revés, el espíritu de autonomía no se extinguió. “El deseo de autogobierno permanece intacto en la Región Caribe, afirma Senior, y la fecha del 10 de octubre tiene la posibilidad de convertirse, más allá de la celebración, en una fuerza unificadora de voluntades proactivas, deseosas de sembrar un futuro de autonomía y dignidad para todos”.
El Voto Caribe 2026 busca reafirmar el compromiso con la autonomía regional y la consolidación de la Entidad Región Territorial.
Foto:
Hoy, el proceso avanza con la expectativa de que el actual Región Administrativa y de Planificación (RAP Caribe) evoluciona a Región de Entidad Territorial (RET), lo que permitiría gestionar directamente los recursos, definir presupuestos y ejecutar proyectos con real autonomía.
Identidad, símbolos y resistencia cultural
Más allá de los aspectos administrativos, El Día de la Región del Caribe tiene una profunda dimensión simbólica. Senior insiste en que «hay un aspecto cultural de identidad y cohesión social que no se puede ignorar. La bandera, el himno y el propio día de la región caribeña son símbolos que contribuyen a fortalecer la identidad cultural, especialmente en esta época de globalización donde las fuerzas del mercado tienden a disolver las particularidades locales».
Para el investigador, recurrir a estos símbolos “es una forma de mantener viva la identidad yevitar que se diluya; También es una forma de resistencia cultural.”.
Gobernador Eduardo Verano de la Rosa, uno de los impulsores de la iniciativa, recuerda que desde enero de 2008, en el marco del llamado Compromiso caribeñoLos dirigentes regionales propusieron construir una institucionalidad sólida sustentada en los artículos 306 y 307 de la Constitución, que permiten la asociación de departamentos.
El gobernador Eduardo Verano de la Rosa fue uno de los impulsores de la oficialización de los símbolos regionales: bandera, himno y fecha conmemorativa.
Foto:
“En esa dirección, explica Verano, impulsamos la oficialización de la Bandera de la Región del Caribediseñado en 1995 por unos jóvenes durante el V Foro de la Costa, (que mantiene el tricolor nacional pero invertido, primero el azul, seguido del amarillo y luego el rojo). También trabajamos con el profesor. Francisco Zumaqué en la creación del himno del Caribe colombiano, que supo captar nuestra esencia: el hombre caribeño es música, creatividad y espiritualidad. Su mente creativa ha contribuido a ampliar el concepto de nacionalidad colombiana, y eso lo logra este caribeño cuyo talento es reconocido dentro y fuera del país”.
Para Verano, el 10 de octubre “es un símbolo de la grandeza de nuestro pueblo, un reconocimiento al compromiso del pueblo caribeño que dio su vida durante la lucha por la independencia del yugo español”.
Una fecha recuperada del olvido
El propio Gustavo Bell Lemus, en su intento por rescatar del olvido este aniversario, escribió: “Se trata de reivindicar ese día como el momento mismo en el que comenzamos, definitivamente libres de la presencia de armas extranjeras.el largo, tortuoso y aún inconcluso camino hacia la libertad y la independencia en el marco de una república”.
Foto:
Bell recuerda en su texto que inicialmente se pensó en nombrar la fecha como día costeño, pero luego se optó por el Día de la Región Caribe para incluir a San Andrés y Providencia dentro del marco de la identidad regional.
«Son estos acontecimientos del pasado los que dan significado histórico a las personas», escribe Bell, «los que dan significado a su futuro y dirección a los esfuerzos del presente. Sin ellos, los esfuerzos colectivos de nuestros antepasados carecen de proyección. Con estas breves reflexiones invito a los historiadores y pensadores de la región a repensar nuestra historia».
Más allá de la conmemoración: una historia en ciernes
Hoy 10 de octubre es fecha de memoria y proyecto. Un recordatorio de que la independencia no fue sólo una hazaña militar sino también cultural y política. Desde la liberación de Cartagena hasta las actuales luchas por la autonomía regional, el Caribe colombiano sigue escribiendo su propia historia.
Como concluye Senior, “el Día de la Región del Caribe no es sólo una celebración, sino una reafirmación de identidad y un compromiso de futuro. Cada bandera que ondee ese día, cada acorde del himno, cada palabra que evoque a Padilla o a Montilla, es también una declaración de resistencia contra el olvido”.
Puede que te interese
Enfermedades de salud mental: señales de advertencia y cómo abordarlas | tengo el remedio para ti
Foto:
Reproducir vídeo
LEONARDO HERRERA DELGANS -periodista de EL TIEMPO. [email protected] y en X:@leoher70