

Durante décadas, Granada puede presumir de tener una joya de clase mundial, el complejo formado por Alhambra, Generalife y Albaicín, los tres inscritos en la lista Sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Ahora la ciudad ve como Las nubes oscuras se están reuniendo sobre ellos. Y por una razón inesperada: una planta fotovoltaica que, según icomos (un organismo asociado con la UNESCO) amenaza el medio ambiente.
De hecho asesoramiento «fuertemente» que está paralizado.
¿Qué ha pasado? Eso Icomos (El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) acaba de verter agua fría en un proyecto que se ha estado calentando por un tiempo Política local en Granada: una planta fotovoltaica de poco más Tres hectáreas que se construirá La farsaUn barrio de Granada. Lo que Icomos ha dicho es que, si se lleva a cabo, la instalación afectará negativamente a la Alhambra, el Generalife y el vecindario de Albaicín, tres Joyas históricas Incluido durante años en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Más allá de su contenido y argumentos, la advertencia es importante porque ICOMOS no es cualquier entidad. El consejo está asociado con la UNESCO y se dedica precisamente a garantizar el «Protección y mejora» del patrimonio. Su informe también incluye algunas bofetadas en la muñeca a las autoridades españolas y ha servido para alimentar (aún más) el debate de que por meses rodea una planta que se ha encontrado con la oposición de los políticos, vecinos y ambientalistas.
¿Cómo sería la instalación? La planta se llama San Gregorio I y, según sea necesario El paísocuparía alrededor de tres hectáreas para producir 4.95 MW. En realidad es parte de un proyecto más amplio que incluye otros dos Instalaciones, estadio más I y Sotoscuro I, de un tamaño más o menos similar.
La clave es donde se proyecta: la farsa (Alquería del Fargue), un área de Granada ubicada en el distrito de Albaicín. En junio el PSOE propuesto En su totalidad, la macroplante para «proteger el paisaje y el patrimonio cultural de la ciudad», especialmente los alrededores de la Alhambra y el valle de Darro, considerado un activo de interés cultural (BIC) de 2024. No es el único. Los vecinos y ecologistas en acción también desconfían del impacto que el proyecto tendría en el área.
¿Qué ha dicho Icomos? Que las críticas son más que fundadas. En su informe la organización concluye que la planta fotovoltaica conlleva «un riesgo muy alto de impacto negativo» para los alrededores de la Alhambra, el Generalife y el Albaicín, un grupo incluido en la lista de patrimonio de la UNESCO.
Por lo tanto, sus autores «aconsejan fuertemente la suspensión de las acciones planificadas» y dan una pequeña advertencia a las autoridades españolas, que advierten que deben ser «mucho más vigilantes y cuidadosos» frente a los proyectos que afectan la herencia protegida.
¿Cómo afectaría la planta? Depende de lo que estamos hablando exactamente. El efecto no sería el mismo en todos los casos. Si nos centramos en la Alhambra, el Generalife y el Albaicín, el problema es el impacto visual. «La Alhambra es más que el complejo monumental fortificado. El territorio de la Alhambra incluye la Dehesa del Generalife, que tiene el mismo nivel de protección. Es un espacio grande y boscoso, con olivos históricos, áreas de riego, piscinas y elementos hidráulicos de la era islámica. De ese lugar hay una percepción muy poderosa de esos paneles solares», «,», «. señalar El país José Castillo Ruiz, profesor de la Universidad de Granada (UGR).
¿Es tan serio? «El impacto visual de un elemento industrial como este va mucho más allá de un elemento discordante simple […]. «Alteran seriamente los valores patrimoniales de la Alhambra como un complejo histórico, monumento y sitio del Patrimonio Mundial», «. insistir El experto, que advierte sobre la pérdida de olivos centenarios o la alteración del medio ambiente, rompiendo «la continuidad» entre la Alhambra, la ciudad de Granada, el valle y el resto del medio ambiente. Si hablamos específicamente sobre el valle de Darro, el informe de hecho advierte sobre un claro impacto ambiental.
Las cosas son muy diferentes para los promotores del proyecto, que Ellos aseguran que el impacto final será «mínimo» y ya están contemplando la incorporación de «medidas correctivas».
¿Dice algo más? Sí. El informe recordar Que San Gregorio I es solo una de las tres plantas fotovoltaicas que quieren promover en el área, por lo que establece que su promotor busca confiar en un «proceso paso a paso» y «acciones de alcance limitados» que evitar Una declaración de impacto ambiental (DIA).
En total, las tres plantas fotovoltaicas estarán cerca de (aunque no alcanzan) las diez hectáreas que requerirían activar este procedimiento. Con respecto al procesamiento, ICOMOS insistir En eso, no es suficiente abrir un proceso de exhibición público «sin publicidad efectiva». El ideal es encontrar una manera de garantizar la «participación pública» durante el proceso, una «de naturaleza real».
¿Por qué es importante? La controversia alrededor de la planta No es nuevo. Ambientalistas y vecinos hace meses ya advirtieron De su impacto en el territorio, los olivos y los robles Holm, la biodiversidad e incluso hablaban de «desorden y especulación». El informe de ICOMOS es relevante porque ha alimentado el debate y le ha dado oxígeno a los críticos, para quien El documento «elabora el certificado de defunción del proyecto».
Ahora mismo sus promotores están pendientes de permisos de construcción (en los que el Ayuntamiento juega un papel clave) y la resolución de acusaciones. Sus críticos, sin embargo, confían en el documento de ICOMOS para afirmar que la Junta de Síndicos de la Alhambra o el resto de las instituciones hacen un movimiento, lo que incluso implica llevar sus quejas a la UNESCO.
Imágenes | Wikipedia (Jebulon) y Sharon Mollerus (Flickr)
En | Los países mediterráneos parecían ideales para paneles solares. Hasta que llegaron las tormentas de polvo