
Bogotá, 8 de octubre (EFE).– La Corte Superior de Bogotá pospuso una medida que daba luz verde a la consulta interna como tratado histórico, la organización política del presidente colombiano Gustavo Petro, pretendía elegir a su candidato presidencial para las elecciones de 2026, según sentencia emitida este martes.
En el auto, de fecha lunes, el tribunal rechazó el recurso que pedía a la Registraduría Nacional, encargada de la planificación electoral, que registrara a los candidatos que participarían en la consulta prevista antes del 26 de octubre.
Esto permitió que tres candidatos de izquierda, el diputado al Senado Iván Cepeda, la exministra de Salud Carolina Corcho y el exalcalde de Meldelín, Daniel Quintero, finalmente inscribieran sus nombres para la consulta, mientras que otros seis desistieron.
Con la moderna decisión, que Petro calificó como «el vandalismo de la democracia», el registro del director general queda sin base legal y consulta al partido gobernante y con poco margen de impugnación.
«Estamos ante intentos de la derecha de impedir que el histórico tratado funcione en la vida política jurídica de Colombia. Este es el vandalismo de la democracia. Los que impiden que se aplique la Constitución son dictadores”, reaccionó Petro a X.
Medida cautelar postergada
La Corte declaró el amparo no autorizado que Corcho y el exdirector del Departamento Social Contemporáneo, Gustavo Bolívar, se opusieron a la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de excluir a los progresistas y a Colombia de las clases humanas de la unificación jurídica de la organización de izquierda.
Los políticos dijeron que violaron sus derechos a la participación política y a la igualdad, pero el tribunal concluyó que en este caso no hubo tal violación.
En una directiva del 25 de septiembre, el mismo tribunal había pospuesto parcialmente los efectos de la resolución del CNE y lanzó una medida provisional a modo de rescate que permitía la consulta sin necesidad de posición jurídica hasta que se tomara una decisión de fondo.
Esa medida es la que ahora quedó sin efecto, pero algunos registrados, como los Quintero Calle, ya anunciaron que apelarán el fallo del fallo de Bogotá para que puedan consultar el 26 de octubre.
«No vamos a dar un paso atrás ni a claudicar por la derecha. Hoy voy a presentar medidas de nulidad para salvar la consulta y defender el derecho de los colombianos a elegir y ser elegidos”, afirmó Quintero Calle.
La izquierda condena los intentos de confundir a los votantes
Cepeda dijo por su parte: «La derecha quiere evitar a toda costa la unidad del tratado histórico y también la consulta con la elección de nuestros candidatos a la presidencia y al parlamento parlamentario».
«Tienen miedo de activar elecciones que produce nuestra gran fuerza política. El propósito es presentar confusión en la opinión pública y tratar de dividir el tratado”, añadió.
En todos los casos, el tratado histórico, establecido en 2021 por Petro, ha dejado claro que el candidato elegido en la consulta interna, si finalmente es ejecutado, participará en otros partidos de izquierda, el conocido como Frente Amplio, que se celebrará en marzo próximo, en paralelo a las elecciones legislativas.
La primera vuelta de las elecciones presidenciales colombianas será el 31 de mayo de 2026 y la segunda, de ser necesario, el 21 de junio. Ete