
Bogotá, 5 de octubre (Efe).– El Tribunal Administrativo de Cundinamarca ha reconocido que ha ofrecido una acción popular por parte de la Oficina del Abogado Colombiano que solicita un plan de acción integral para la protección, recuperación y conservación de los humedales de Leticia, la capital de la división de la jungla de la Amazonía, frontera con Brasil y Perú.
La iniciativa también está buscando la suspensión inmediata de cualquier actividad de relleno, registro, vertido o construcción en áreas de humedales, hasta que las medidas para la protección y la recuperación ambiental se establezcan en un comunicado en un comunicado.
La acción popular es un mecanismo proporcionado en la constitución colombiana a la que cualquier ciudadano u organización puede ir para proteger los derechos colectivos de las decisiones de las autoridades que pueden amenazarlos o violarlos.
En Leticia, hay al menos dieciséis humedales suburbanos, y en once hay estancamiento de la corriente de agua, en gran parte debido a la transformación de entornos acuáticos para actividades como la piscicultura.
Otros humedales de la ciudad han tenido problemas a través de la urbanización, ya que la existencia de infraestructura como carreteras también aumenta además de la construcción de viviendas, lo que cambia los asentamientos humanos y la forma en que se relaciona con estos ecosistemas.
En sus acciones populares, la oficina del Fiscal General también solicitó un inventario actualizado de humedales Leticia y principalmente la caracterización técnica y social de las familias que viven en áreas de humedales o rondas de agua interna.
El inventario solicitado tiene como objetivo identificar condiciones de vulnerabilidad, riesgos asociados y posibles estrategias de reubicación, recuperación ecológica y atención social.
Colombia tiene más de 48,000 humedales. De estos, doce tiene la categoría Ramsar, como humedales de importancia internacional. Todos desempeñan un papel esencial en enfrentar la crisis climática, ya que son depósitos de carbono, hábitats clave para el ajuste, la sede de especies migratorias y la fuente de vida de diferentes comunidades anfibias del país.
La Convención Ramsar, que es el nombre de la ciudad de Irán, donde se adoptó en 1971, es un acuerdo internacional entre países y organizaciones no gubernamentales para combatir el declive de los hábitats de humedales.
Los humedales también son lugares de reposo, comida e incluso reproducción de especies de pasaje como el Garza azul, el Chirlobirlo o el pájaro carpintero. Efusión