

Cartagena de Indias enfrenta una alerta de salud pública marcado por un Dengue edemopidemic. Alerta en un nuevo análisis de la ciudad el Observatorio ciudadano ‘Cartagena cómo vamos’ (CCV).
Las cifras oficiales del Instituto Nacional de Salud (INS) revelan que, hasta que hasta 2025, la ciudad ha visto un aumento del 109% en casos con respecto al año anterior, consolidándose como uno de los epicentros de la enfermedad en Colombia.
Hasta la semana 38 de 2025 (recortada hasta el 20 de septiembre), Cartagena registra una acumulación de 5,127 casos de dengue, una cifra que contrasta fuertemente con los 2,451 casos reportados en el mismo período de 2024.
Leer también
Dengue en Cartagena Foto:Dadis-Cartagena
Este salto exponencial ha provocado que la ciudad presente una tasa de incidencia de 506.4 casos por cada 100,000 habitantes, una proporción que es casi 2.6 veces mayor que el promedio nacional, que se encuentra en 196.4. CCV señala.
Este rebote no solo requiere la atención constante de la Secretaría de Salud del Distrito y el Departamento Administrativo de Salud del Distrito (DADIS), sino también una respuesta urgente y coordinada de la ciudadanía, ya que la magnitud de la transmisión sugiere que los Aedes Aedes Mosquito aegypti se reproducen sin control en entornos urbanos, impulsados por factores climáticos y la acumulación de acumulación.
Leer también
El subido de Contagios
Acciones para prevenir la proliferación del dengue Foto:Archivo privado
El aumento dramático del 109% en las infecciones es un indicador de la alta circulación viral y la vulnerabilidad de la población Cartagena. Sin embargo, en medio de la crisis de transmisión, los registros muestran una ligera mejora en el manejo clínico y la capacidad de detección temprana de la enfermedad.
La clave para esta tendencia favorable es la reducción de casos que progresan a los estados críticos. Del número total de personas diagnosticadas en 2025, el 23.5% mostró signos de alarma, una disminución de 7.5 puntos porcentuales en comparación con el 31% registrados en 2024. Los signos de alarma (dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, hemorragias de miembros mucosos) son el preludio de un dengue severo y su detección temprana es vital para ahorrar vidas.
Además, los indicadores de la gravedad de la enfermedad también han evolucionado positivamente. Mientras que en 2024 los casos clasificados como dengue severo representaban el 1.9% de las infecciones totales, en 2025 esa cifra ha caído al 1.1%. Esta disminución significa que, aunque el número absoluto de personas infectadas es significativamente mayor, la proporción de pacientes que alcanzan una condición crítica y potencialmente mortal es menor. Esto puede atribuirse a la intensificación de los protocolos hospitalarios y la capacitación al personal médico para el manejo oportuno de los pacientes.
Muertes menores en barrios populares
Pobreza en Cartagena. Foto:John Montaño / The Time
Aunque el informe del Instituto Nacional de Salud subraya la mejora en la gestión de la gravedad clínica, persiste un vacío de información crítica.
Si bien el Ministerio de Salud ha centrado sus comunicaciones en reducir la proporción de casos graves, los datos de INS consolidados sobre muertes en el último período estudiado generalmente están sujetos a un proceso de auditoría y confirmación que genera lentitud y, a menudo, opacidad.
En un escenario en el que la incidencia es 2.6 veces mayor que el promedio nacional y las infecciones se han duplicado. Es un llamado urgente a las autoridades de salud Acelerar la validación y publicación de casos fatales para que los ciudadanos y los equipos de prevención conocen el impacto real de este pico de endmoepidemia.
Sin esta transparencia, la percepción del riesgo no es completa y la acción preventiva puede ser insuficiente. La experiencia histórica en el Caribe colombiano ha demostrado que, sin un control estricto de pacientes con signos de alarma, la letalidad puede aumentar rápidamente, a pesar de las mejoras porcentuales en el manejo.
¿Por qué Cartagena es un enfoque endémico?
El hecho de que Cartagena mantenga una incidencia de dengue persistentemente más alto que el promedio nacional no es accidente; Responde a una combinación de factores geográficos, climáticos y sociales que lo convierten en un enfoque endémico ideal para el mosquito:
Condiciones climáticas: la ciudad, con altas temperaturas y períodos de lluvias intermitentes, proporciona el ambiente cálido y húmedo ideal para la reproducción de Aedes aegypti. Las lluvias intensas, seguidas de las sequías, promueven el Almacenamiento de agua por ciudadanos, creando criaderos perfectos.
Deficiencias básicas de saneamiento: interrupciones de suministro de agua o Dependencia de tanques y piscina sin tapa en los vecindarios de las familias bajas de los estratos a almacenar agua, Ofreciendo al mosquito el hábitat perfecto para depositar sus huevos.
Falta de educación y cultura ciudadana en salud y medio ambiente: la acumulación de basura, neumáticos y contenedores viejos inutilizados abandonados en lotes vacantes o en los patios de vivienda son el principal motor de propagación. La lucha contra el dengue es esencialmente una batalla por la limpieza y el orden en el entorno doméstico.
Dadis ha intensificado los días de fumigación y educación, pero estos Las acciones son insuficientes si no están acompañadas de un cambio en el comportamiento de la masa.
El desafío de la vigilancia sostenida
El comportamiento de la enfermedad en 2025 (superior a 5,000 casos) indica que Cartagena debe aumentar sus protocolos de vigilancia y acción. El rebote requiere que la ciudad pase de una respuesta de emergencia a una estrategia de vigilancia sostenible durante todo el año.
Los esfuerzos del Ministerio de Salud plantean el Observatorio Ciudadano, Deben centrarse no solo en la atención hospitalaria (donde se ha mejorado la clasificación de la gravedad), sino en la erradicación de los criaderos en los barrios con la mayor incidencia. Los ciudadanos deben comprender que el compromiso es individual y colectivo: vaciar, lavar y girar cualquier contenedor que pueda acumular agua es la única vacuna efectiva del dengue.
El desafío para Cartagena no es solo superar este pico, sino romper el ciclo de ser una ciudad con una incidencia de dengue
Bienvenido a ver nuestro documental …
Documario del periodista Jineth Bedoya. Foto:
Cartagena