Internacionales

Del registro de recesión: España reduce drásticamente sus solicitudes de protección internacional – – En un click

Del registro de recesión: España reduce drásticamente sus solicitudes de protección internacional – 

 – En un click

En 2025 ha habido una tendencia notable en el panorama de inmigración español: por primera vez desde 2020, las aplicaciones de asilo han experimentado una disminución significativa. Según los datos recopilados por los medios nacionales como El paísLas solicitudes de protección internacional hasta agosto de 2025 han caído alrededor del 13 % en comparación con el mismo período del año anterior.

¿Por qué es este otoño?

Varios factores de contexto estructurales, legislativos e internacionales convergen para explicar este fenómeno:

  • Nueva regulación de njeros más restrictivo
    En los últimos meses, España ha reforzado sus regulaciones de inmigración para endurecer los requisitos para otorgar permisos de residencia vinculados a las raíces o el vínculo del solicitante con el país. Una de las modificaciones más relevantes de la nueva regulación es que el tiempo de espera de una aplicación de asilo ya no puede contar como parte de los requisitos para obtener residencia para las raíces. Esto deja a muchas personas en una situación más precaria si se niega su solicitud, porque ya no tienen un «colchón legal» mientras se resuelve su procedimiento.
  • Impacto en nacionalidades específicas
    Las nacionalidades que tradicionalmente han encabezado las solicitudes, como colombianos y peruanos, han visto disminuciones particularmente abruptas. Para estas nacionalidades, la caída de las solicitudes es de alrededor del 60 %.
    En contraste, las aplicaciones venezolanas han aumentado en un 35 %, consolidándolas como los principales solicitantes de asilo en el contexto europeo de 2025.
  • Tendencia de ascendencia europea
    España no es una excepción dentro del bloque. En el primer semestre de 2025, los países de la Unión Europea (más noruega y Suiza) recibieron 399,000 solicitudes, lo que representa una caída del 23 % en comparación con el mismo período de 2024.
    Esta reducción está en gran medida relacionada con un colapso dramático en las solicitudes de los ciudadanos sirios: la inestabilidad del régimen de Bashar al-Asad y los cambios en el conflicto han hecho que este flujo migratorio disminuya abruptamente.
  • Acumulación de aplicaciones pendientes y presión burocrática
    Aunque en 2025 hay una caída en nuevos casos, España acumuló previamente un volumen considerable de archivos no resueltos. A finales de 2024, más de 242,000 solicitudes de protección internacional estaban esperando, un 27 % más que el año anterior.
    En ese año, la oficina de Asilo y Refugio (OAR) resolvió 96,251 archivos, 4.2 % más que en 2023.

Impactos y riesgos sociales

La caída de las solicitudes, al menos en parte, puede no reflejar una mejora en las condiciones de vida o las situaciones humanas, sino una barrera creciente para acceder:

  • Muchas personas que habrían enviado previamente una solicitud ahora optan por permanecer en irregularidad o ni siquiera ingresar formalmente al sistema.
  • Los retrasos burocráticos, la falta de nombramientos para formalizar las solicitudes y la saturación administrativa persuaden a muchos solicitantes para que renuncien o busquen rutas alternativas para migrar.
  • Las organizaciones humanitarias advierten que el endurecimiento regulatorio puede aumentar la vulnerabilidad de las personas que realmente necesitan protección.

Perspectiva histórica y marco cuantitativo

Para comprender la magnitud del cambio, estos datos ayudan a dimensionarlo:

  • En todos los 2024, España recibió 167,366 solicitudes de protección internacional (personas que solicitaron refugio o protección subsidiaria), con un aumento modesto del 2.5 % en comparación con 2023.
  • En ese mismo año, el OAR resolvió 96,251 archivos, un récord para la institución (excepto 2020, que era atípico por la pandemia).
  • Colombia y Venezuela fueron los países con el mayor número de solicitantes en 2024, lo que representa más del 63 % de las solicitudes totales (Colombia: 40.140; Venezuela: 66,134).
  • Hasta 2025 (hasta agosto), se han registrado 97,008 solicitudes de protección internacional en España. De ellos, 56,738 corresponden a los venezolanos y 10,838 a los colombianos.
  • A nivel europeo, los países de bloque (EU+) registraron una disminución del 13 % en las aplicaciones al comparar países individuales como España con respecto a 2024.

Desafíos futuros e institucionales

El panorama inmediato sugiere varias líneas de tensión:

  1. Reformas legales y regulatorias
    España planea ajustar sus regulaciones de asilo para acelerar los procesos, aligerar las cargas burocráticas y establecer nuevos mecanismos para prevenir el abuso, pero el riesgo es que estas reformas también limitan el acceso legítimo a la protección.
  2. Redistribución europea de responsabilidad
    Las presiones de migración sobre España, especialmente por su papel geográfico como «puerta de entrada» a Europa, alientan las negociaciones a distribuir cargas entre los países de la UE. Iniciativas como el «Pacto Europeo de Migración y Asilo» buscan mecanismos más equitativos.
  3. Capacidad institucional
    Mejorar la capacidad del remo, reducir los tiempos de espera, garantizar los recursos humanos adecuados y fortalecer la presencia territorial será clave. La acumulación histórica de casos pendientes obliga a políticas urgentes de resolución eficiente.
  4. Protección humanitaria contra el pragmatismo migratorio
    Equilibrar el requisito de control de inmigración con compromisos internacionales para la protección de refugiados y solicitantes de asilo será uno de los mayores desafíos éticos y legales en los próximos años.

84

Redacción
About Author

Redacción