
Cinco meses después del gran apagón del 28 de abril, un informe preliminar del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) de la Universidad Pontificia Comillas ha puesto el enfoque en un programa de generación sincrónico insuficiente en el sur peninsular como una «causa fundamental» del cero eléctrico. El documento, comisionado por Endesa e Iberdrola y enviado a entso-e, también cuestiona maniobras operativas de Electrica de España (REE).
Un «colapso debido a la tensión». El informe presenta este concepto inédito en Europa. Un fenómeno en el que la tensión aumenta incontrolablemente al desconectar la generación renovable que opera con un factor de potencia constante. Según los cálculos de IITEl margen de seguridad disponible en la red de 220 kV fue de 1.019 MW, pero las desconexiones superaron los 1.600 MW.
Tome en la práctica, sería cuando se desconecte una planta renovable, la tensión aumenta. Ese aumento provoca nuevas desconexiones, lo que hace que la tensión aumente más, en un círculo vicioso que termina en el colapso.Como detalla la nota de cita de las comillasEsa reacción en cascada no es precedentes en el continente y muestra que la verificación simple de que la tensión está dentro del rango «no es suficiente» para garantizar la estabilidad.
Una red de inercia frágil y pequeña. El debate no es «renovable sí o no», sino cómo adaptar la red y cómo opera en escenarios de alta penetración renovable. El IIT Identificar cuatro puntos críticos:
- Poca generación sincrónica programada: en Andalucía solo había un grupo de ciclo combinado en progreso, cuando los habituales eran varios.
- Red débil: a las 9:00 de la mañana, el 35% de la red de 400 kV estaba desconectada en las áreas centrales y sur.
- DOPSY INERTIA: en Andalucía cayó a 1.3 segundos, un 35% menos que los 2 segundos recomendados por ELSO-E.
- Maniobras arriesgadas: entre las 12:00 y las 12:30, REE Conectó once líneas Además para tratar de amortiguar las oscilaciones, pero esas operaciones redujeron aún más el margen de seguridad.
Se anunció la cronología de un colapso. El informe del gobierno ya había descrito una mañana con «volatilidad atípica». A las 12:03 hubo una primera oscilación de 0.6 Hz; A las 12:19, otro de 0.2 Hz pero con una amplitud de tres veces. Para estabilizarse, REE redujo las exportaciones y las líneas conectadas que se desconectaron. Lejos de mejorar la situación, la tensión del sistema aumentó. A las 12:26, el operador llegó a ordenar el comienzo de un centro de ciclo combinado en Andalucía, pero el tiempo de acoplamiento era de más de una hora y media: no había espacio. A partir de las 12:32 comenzó la reacción en cadena. A las 12:33:19, la península estaba completamente oscura.
Choque de historias. Aquí se abre la grieta entre los informes. El gobierno señaló a Ree en junio por una programación deficiente y una «insuficiencia de las capacidades de control de tensiones dinámicas». Ree, en su propio documento, respondió que había varias centrales eléctricas que no cumplían con su obligación de absorber la energía reactiva, lo que agravó la crisis. Mientras tanto, las compañías eléctricas negaron cualquier fallo y acusaron al gobierno y a REE de «opacidad».
El nuevo informe IIT se suma al debate Reforzando la tesis de que faltaba una generación sincrónica programada y cuestionaba las maniobras operativas del operador del sistema, aunque enfatiza que el análisis tiene el respaldo de expertos internacionales como Goran Anderson y Pier Luigi Mancarella.
¿Y ahora que? El IIT recomienda revisar la programación de generación sincrónica, el control de la tensión de fortalecimiento, usar métricas más predictivas y coordinar mejor a todos los agentes. El gobierno intentó en Julio aprobar un decreto «antiapáginas» con sanciones, un mayor control público y más prominencia por el consumo de autoevaluación, pero el texto fue naufragado en el Congreso.
Además, la península ibérica sigue siendo una «isla de energía», con solo un 3% de interconexión con Francia, lo que amplifica cualquier error operativo. Por lo tanto, España y Portugal han presionado nuevamente a París para acelerar a los corredores de interconexión, «hartos de promesas sin calendario».
Cada vez más cerca. El próximo jueves, la Red Europea de Operadores de Sistemas de Transmisión (ENSO-E) Publicará su informe fáctico con cronología detallada y los datos técnicos finales del 28. Ese documento será la base sobre la cual Bruselas y los Estados miembros discuten las responsabilidades y medidas.
La historia del 28 aún no está cerrada. Y el informe de Comillas lo acaba de reabrir con un mensaje claro: la transición energética no deja de ser rápida, sino por no fortalecer la red y las reglas al mismo ritmo.
Imagen | Freepik
| Vender humo ahora es un negocio en Soria: lo purifica y lo vende como CO2 para hacer refrescos