


Cali será un pionero en la implementación del Presidente de Biodiversidad con énfasis en el Chocó biogeográfico en las 92 instituciones educativas oficiales (IEO) del distrito, cuyo objetivo es un conocimiento ecológico y cultural apropiado, así como la identificación de oportunidades para el desarrollo económico en torno a la preservación de este ecosistema. El anuncio se realizó dentro de la Semana de la Biodiversidad en la capital de Vallecaucana que irá del 29 de septiembre al 5 de octubre.
Leer también
La silla de biodiversidad será parte de Un portador de la bandera del plan piloto de Cali en ocho ciudades en total, dentro de una alianza entre Colombia, Panamá, Costa Rica y Ecuador.
La alianza
Las ciudades de la alianza donde se promovirá dicha silla Limón, en Costa Rica; Columbus y Panamá Ciudad, en Panamá; Manta y Guayaquil, en Ecuador, además de Cali, Buenaventura y Quibdó, Chocó, en el Territorio Nacional. El propósito de la silla sobre la biodiversidad es enfatizar Preservación cultural y ecológica en más de 338,000 kilómetros cuadrados que conforman los países de la nueva silla de biodiversidad.
Esto fue explicado por el Secretario de Educación del Distrito, Sara Rodas, durante la Semana de la Biodiversidad. El funcionario dijo que este compromiso regulatorio en educación pública en 10 escuelas públicas en Colombia y en escuelas privadas en siete ciudades de esta alianza.
La silla de biodiversidad formará parte de un plan piloto en ocho ciudades en total. Foto:Secretaría de Educación
«Una iniciativa concreta de que tenemos las ciudades de la alianza es el presidente de la biodiversidad con énfasis en el chocó biogeográfico. Tenemos desafíos comunes entre estas ocho ciudades y garantizaremos que nuestros hijos y los jóvenes reconozcan el espacio que habitamos», dijo el secretario Rodas.
Leer también
Estudie el chocó biogeográfico en el país, en América Central y América del Sur
Argumentó que después de la cop16 había el eslogan que El Chocó biogeográfico se suponía como una de las áreas de la mayor biodiversidad del mundo que extiende sus límites en aquellos de más de 338,000 kilómetros cuadrados de Honduras, Costa Rica Nicaragua y Panamá en América Central y se conecta con América del Sur, a través de la jungla de Darien y toda la Basina del Pacífico, que pasa a través de Ecuador y Perú.
Alianza para el Presidente de Biodiversidad con países de América Central y Ecuador. Foto:Secretaría de Educación de Cali
«Para nosotros, es un gran honor estar en todo este escenario de fortalecimiento del Chocó biogeográfico y la colaboración entre las ciudades es fundamental. Por lo tanto, para Columbus (Panamá), nos enfrentamos a una oportunidad porque priorizamos la educación ambiental de las escuelas. Con esta iniciativa lograremos no solo transmitir el conocimiento local sino también para expandir la visión de este gran territorio», dijo. Manuel Walter, Gerente de Medio Ambiente de la Ciudad de Colón, en Panamá.
. Foto:Istock
Según el alcalde de Cali, Colombia tiene el 27 % del territorio total del Chocó biogeográfico, con más de 92,000 metros cuadrados, seguido de Ecuador con más de 73,000 metros. En esta suma de países, la región agrupa la flora y la fauna endémicas con 11,000 especies de plantas, 892 especies de aves, 325 reptiles, 227 mamíferos y 209 anfibios.
Leer también
Biodiversidad Foto:Juan Pablo Rueda
«Consideramos que uno de los pilares para abordar la crisis del triple clima es el tema de la educación. Celebramos la ciudad que presenta esta iniciativa y nos anima a apoyar estas iniciativas educativas tan necesarias para la preservación del medio ambiente. Los niños deben comprender la importancia de la preservación», dijo. Édgar Heredia, jefe de gabinete de la ciudad de Manta, en Ecuador.
Para materializar esta iniciativa, el Ministerio de Educación de Cali trabajará en el diseño del Presidente entre octubre de este 2025 y junio de 2026. Se espera que el piloto entre julio y noviembre del próximo año alcance una implementación total entre enero y noviembre de 2027.
Ver más noticias
Irán reacciona a la ONU. Foto: