


Durante el 25 y 26 de septiembre, la Ciudad de Cartagena, Colombia, se convirtió en la etapa de la edición más reciente de Power Tech Summit 2025, un espacio organizado por ABB Electrificación, a la que asistió expertos internacionales, demostraciones tecnológicas, presentaciones magistrales y análisis especializados sobre el impacto de la digitalización en la red de distribución eléctrica del país.
Según Alejandro Vélez, gerente de marketing y ventas para la solución de distribución de electrificación en ABB, Es necesario modernizar la infraestructura del sector energético para que el servicio sea más estable para los usuarios.
El objetivo es que para 2030 se obtiene el 80% del sistema renovable. Foto:Istock
Leer también
En ese sentido, la compañía de tecnología global, que ha estado trabajando durante años para ofrecer soluciones estatales de las artes, plantea una transición transformadora para moverse de un modelo antiguo a digital e inteligente.
Para que la digitalización sea posible, es necesario hacer funciones de protección y control permitir detectar y anticipar fallas en tiempo reallo que hace que la oferta sea más confiable, segura y flexible.
«La inteligencia artificial se incorpora para optimizar la supervisión y la protección de las redes eléctricas», dijo Vélez, refiriéndose al papel de esta herramienta tecnológica para facilitar el mantenimiento y reducir considerablemente los costos.
Sin embargo, la participación de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) es crucial para llevar a cabo este cambio, porque es la entidad responsable de establecer las reglas para que las empresas adopten la modernización de manera organizada.
La virtualización facilitaría el diagnóstico y el mantenimiento del sistema. Foto:Istock
Leer también
¿Cómo impacta la virtualización en el recibo de la luz?
La incorporación de estas nuevas tecnologías ha ganado una mayor relevancia. Aunque Creg todavía no tiene regulaciones específicas para la virtualización de las subestaciones, Sí, tiene medidas centradas en la eficiencia, la calidad y el costo del servicio eléctrico, que están directamente influenciadas por esta modernización.
- Mayores garantías en la oferta en tiempos de crisis.
- Menos infraestructura física.
- Mantenimiento predictivo
- Diagnóstico remoto.
La estabilidad del servicio se refleja en la factura. Foto:Istock
Agregado a esto, La modernización e integración de la energía renovable es clave para estabilizar el suministro y evitar que el precio aumenteDado que las crisis de agua o sequía hacen que el sistema eléctrico sea inestable.
Es por eso que, con la virtualización, la red puede volverse más robusta y diversificada, reduciendo significativamente el riesgo de escasez y la posibilidad de alcanzar costos extremos, lo que resulta en una factura más confiable y predecible para el consumidor.
Leer también
Stephany Guzmán Ayala
Escritura de alcance digital