Nacionales

El proceso de licitación millonaria para la forma pan -estadounidense para la cual alerta a las presuntas irregularidades de ISA

El proceso de licitación millonaria para la forma pan -estadounidense para la cual alerta a las presuntas irregularidades de ISA

El 28 de abril, una red colombiana de veedurías planteó preocupaciones en relación con un reciente proceso de licitación. Este proceso se centra en la intervención de una sección estratégica de la carretera pan -estadounidense, un proyecto crítico en el país del canal que atraviesa el istmo de Panamá. La licitación, crucial para mejorar y mantener la red vial, ha generado múltiples reacciones en diferentes sectores.

La queja presentada por la red de veedurías fue producto de que este contrato fue otorgado, en 2024, a la compañía colombiana Isa, a través de una de sus subsidiarias, marcando un hito histórico para la empresa en el ámbito de las concesiones viales. Este hecho no solo es significativo para Isa, sino también para el desarrollo de la infraestructura panameña.

La licitación histórica

La licitación, llevada a cabo por el Ministerio de Obras Públicas de Panamá en 2023, tenía como objetivo «La rehabilitación, la mejora y el mantenimiento por estándares de rendimiento de la carretera pan -estadounidense«. Este proceso fue el primero de su tipo que se adjudicó a través de la modalidad de Asociación Pública-Privada (APP). Esta transformación en la forma de gestionar las carreteras en Panamá es un paso hacia la modernización y eficiencia de los proyectos de infraestructura.

Según los documentos disponibles sobre el proyecto, «El área de influencia de la sección de la carretera incluye desde el este de la ciudad de Panamá, específicamente en el Corregimiento de Las Garzas, hasta el Corregimiento de Yaviza, en la provincia de Darién. Este proyecto se enmarca dentro de un programa más amplio de mantenimiento y mejoras, que prevé la rehabilitación de aproximadamente 2,000 km de carreteras prioritarias en todo el país.»

Documentos del proyecto Panamericano a través de la intervención. Foto:Tiempo.

Los datos recopilados indican que en la fase inicial de la presentación de propuestas, un total de 15 defensores de 12 países se inscribieron en el proceso. Con el tiempo, esta lista se redujo a 10 empresas y/o consorcios. Las empresas que lograron precalificarse incluyen nombres destacados del sector, tales como Alya Constructora, SA; Chile Intervial, SA; Obras de Obras con Huarte Lain, SA Panamá; y otros consorcios notables.

Después de las evaluaciones pertinentes del equipo nacional, el Ministerio de Obras Públicas de Panamá anunció el 10 de enero de 2024, mediante la resolución 001-app-2024, que la empresa seleccionada para llevar a cabo el proyecto fue intervial Chile SA, una subsidiaria de ISA. Esta firma actúa como el ‘brazo’ de la compañía en concesiones de carreteras interurbanas, lo que refuerza su compromiso con la infraestructura en la región.

El contrato incluye la intervención de poco más de 246 km de la carretera panamericana y se estima que la inversión prevista en obras públicas en Panamá asciende a aproximadamente 262 millones de dólares. Tras la adjudicación, ISA indicó que se espera generar ingresos anuales de alrededor de 62 millones de dólares a partir de este proyecto, lo que representa un impacto significativo en su modelo de negocio.

Resolución 001-APP-2024 del Ministerio de Obras Públicas de Panamá. Foto:Tiempo.

Desde que se adjudicó el contrato, las fases previas a la intervención de la carretera han continuado a un ritmo rápido. Actualmente, el proyecto se encuentra en una fase de preconstrucción y se está avanzando en el proceso de selección del subcontratista encargado de ejecutar la intervención de la carretera.

Esos detalles en torno al proceso de subcontratación fueron causantes de amplia preocupación entre la red de Veedurías. Según fuentes locales, múltiples contratistas de obras civiles de Colombia y Panamá, que habían mostrado interés en el proyecto, se han acercado a diversas autoridades panameñas para expresar su descontento respecto a la forma en que la subsidiaria de ISA ha manejado la selección del contratista que llevará a cabo el proyecto, lo que ha llevado a alertas sobre la falta de transparencia en el proceso.

La red Veedurías también ha indicado que «ISA realizó procesos de selección para recopilar información sobre los diferentes contratistas en relación a precios, plazos y metodologías. Sin embargo, se ha sugerido que el proceso parece estar diseñado para favorecer a la empresa OHLA, que ha estado en el centro de escándalos sobre su reputación en el sector.»

OHLA es una empresa de construcción española con una trayectoria que supera los 110 años y ha ejecutado numerosos proyectos en América Central. A pesar de su experiencia, la compañía se ha visto implicada en litigios y controversias, lo que levanta preocupaciones sobre su idoneidad para ser parte de un proyecto de tal envergadura.

Mientras la selección sigue su curso, hay llamados a las autoridades panameñas para examinar de cerca las decisiones tomadas por Jorge Andrés Carrillo Cardozo, Presidente de ISA, en el contexto de la lucha contra la corrupción.

Fragmento de la llamada de atención realizada por la red de Colombia Veedurías en el proceso. Foto:Tiempo.

Respuesta de Isa

Con respecto a las inquietudes planteadas por la red Veedurías, El Tiempo consultó a ISA para conocer su postura frente a las acusaciones.

Desde la empresa, señalaron que han implementado «Un programa de ética y de integridad que se alinea con las mejores prácticas del mercado». Además, al abordar las acusaciones específicas sobre el proceso de selección del subcontratista para la ruta panamericana, afirmaron: «La fase de preconstrucción se encuentra en progreso conforme al cronograma establecido en el contrato. Actualmente se está avanzando en el proceso de selección del subcontratista para la construcción, que finalizará una vez completados todos los procedimientos internos y obtenidas las autorizaciones necesarias.«

En esta misma línea, ISA remarcó que «Desde la estructuración de la oferta en 2023, se definió una metodología para elegir aliados para la construcción del proyecto, basándose en los más altos estándares de contratación, diligencia debida, técnica y operativa.» Estas características son fundamentales en todos los procesos que se llevan a cabo por ISA y sus empresas, garantizando relaciones justas y sostenibles con todos los grupos de interés.

Nicolás Tamayo Escalante

Periodista de la nación, en Medellín.

Otras noticias:

Colombia en 5 minutos Foto:

Redacción
About Author

Redacción