
En el medio de la niebla de la mañana en el área superior de Palmira, un agricultor realizó su trabajo diario cuando, entre los árboles, vio una silueta inesperada: una cara de gafas (Tremarctos ornatus) alimentándose en silencio con semillas y un forro salvaje.
Con su dispositivo celular, logró capturar imágenes que hoy se convierten en noticias de gran relevancia ambiental: el avistamiento de esta especie emblemática en el territorio de Vallecaucano, un hecho que refleja los avances en la conservación, lo que a su vez hace un llamado urgente a la protección.
Las gafas de anteojos, el único oso nativo en América del Sur, se catalogan como una especie vulnerable a la extinción y cumple un papel ecológico fundamental: propagación de semillas, poliniza las plantas, demoler ramas para favorecer la regeneración forestal y ayuda a preservar el agua en los ecosistemas andanos y páramosos. Además, se considera una ‘especie paraguas’, porque su protección indirectamente salva a cientos de otras especies que comparten su hábitat.
En diferentes áreas del país, esta especie ha sido quemada. Foto:Jaiver Nieto Álvarez / The Time
«Este avistamiento es muy importante, dijo Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director general del CVC, quien enfatizó que desde 2016 hemos estado fortaleciendo los corredores de conservación para el oso andino, y aquí está la prueba de que están trabajando. Que todavía podamos verlo en el Valle del Cauca es una fuente de orgullo … pero también de responsabilidad. «
No representa el peligro, pero necesitas respeto
Aunque los encuentros entre humanos y vasos de gafas son cada vez más frecuentes, especialmente en áreas rurales donde los cultivos y los pastizales froneran los bosques, las autoridades ambientales insisten: este animal no es agresivo o representa una amenaza para los campesinos.
«No hay informes de ataques contra el ser humano», dijo Milton Reyes, biólogo del CVC regional sur.
«Es una especie tímida, solitaria y principalmente herbívora. Lo que necesitas es espacio intacto, respeto y hábitat», agregó.
De hecho, su presencia en Palmira es un indicador de que los ecosistemas locales aún conservan cierta integridad.
«Antes, el oso llegó a las áreas planas del valle. Hoy su distribución se ha restringido a las áreas altas, que son el límite de su rango. Por lo tanto, cada avistamiento es una señal de que todavía hay esperanza», dijo Reyes.
De la entidad ambiental recomiendan no ser o ser agresivos con el animal. Foto:Jaiver Nieto Álvarez / The Time
¿Qué hacer si ves anteojos?
El CVC y la Oficina del Alcalde de Palmira, a través de la Dirección de Gestión Ambiental, emitieron una serie de recomendaciones para la comunidad rural:
– No se acerque, especialmente si es una mujer con joven.
– No dé alimentos, ya que esto puede generar dependencia y comportamientos riesgosos.
– No inicie objetos ni haga ruidos agresivos.
Leer también
– No corra ni le dé la espalda en el caso de una reunión cercana; Es mejor retirarse con calma.
– Mueva el ganado vulnerable de los bordes del bosque para evitar posibles conflictos.
– Informe el avistamiento al CVC a través de la línea libre #550.
«Cuidar su hábitat es esencial para garantizar la vida de las gafas y la biodiversidad en Palmira y en todo el Valle del Cauca», dijo Patricia Muñoz, directora de gestión del medio ambiente de Palmira.
Un símbolo vivo de los Andes colombianos
Los vasos de anteojos pueden moverse del nivel del mar a 4.000 metros de altitud, habitando selvas húmedas, bosques andinos y moros a lo largo de las tres cadenas montañosas colombianas. Su supervivencia está directamente vinculada a la salud de estos ecosistemas, que también regulan el agua que suministra a millones de personas.
Por lo tanto, su avistamiento en Palmira no es solo una anécdota curiosa: es una oportunidad para fortalecer la conciencia ambiental, fortalecer los corredores ecológicos y demostrar que la coexistencia entre los humanos y la vida silvestre es posible … con respecto, educación y compromiso colectivo.
Otra información que puede interesarle
Presupuesto 2026: lo que se aprobó en la presentación alternativa. Foto: