



En una decisión que podría redefinir el curso de la política agrícola del país, el tribunal constitucional acaba de admitir un Demanda de inconstitucionalidad presentada por la Agencia Nacional de Tierras (ANT).
La acción legal, presentada por el Director General de la Entidad, Juan Felipe Harman Ortiz, señala la Ley de Decretas 902 de 2017, una regla que, según la hormiga,, según la hormiga. Pusta la restitución y la adjudicación de la tierra fragmentando el «procedimiento único» en fases administrativas y judiciales.
Esta decisión del Tribunal Superior abre la puerta a un Revisión profunda del marco regulatorio que regula los procesos agrarios en Colombia, un pilar fundamental del Acuerdo de Paz de 2016.
La afirmación apunta a la fase judicial impuesta por la ley de decreto, que Obliga a la hormiga a traer sus decisiones a la jurisdicción ordinaria para su validación final. Para el director Harman, esta dualidad procesal es un cuello de botella que ralentiza injustamente los procesos de acceso.
Leer también
La lógica fragmentada está en contra de la tradición legal agraria de Colombia y, aún más grave, obstaculiza el objetivo del acuerdo de paz final: la entrega de 3 millones de hectáreas a las familias campesinas sin
Juan Felipe Harman Ortiz, director de la hormiga
Felipe Harman, director de la hormiga, durante la entrega de tierras al campesinado en un acto de justicia. Foto:Archivo privado
El argumento central de la demanda es abrumador: dado que todavía no hay jurisdicción agraria, un mandato constitucional creado precisamente para aprender sobre estos asuntos con experiencia, la responsabilidad radica en los jueces comunes (civiles o administrativos contenciosos) que carecen de la especialización necesaria.
Esto no solo genera demoras, sino que también viola el principio del «juez natural» y afecta directamente los derechos del campesinado, considerado un tema de protección constitucional especial.
Leer también
El corazón de la demanda: lógica
fragmentado y sus consecuencias
Tierra entregada por la hormiga Foto:HORMIGA
El procedimiento único, un mecanismo diseñado para resolver los procesos agrarios especiales de una manera integral, como aclaración de la propiedad, la recuperación de los páramos ocupados vacantes, las demarcaciones de la tierra de la nación y la extinción de la dominancia, se ha debilitado por la ley de la decretaria 902. La norma divide lo que debería ser un proceso de antecedentes en dos estribos: una administradora hasta la ratificación de un juez.
Para el director Harman, esta «lógica fragmentada Va en contra de la tradición legal agraria de Colombia Y, aún más serio, obstaculiza el objetivo del acuerdo final de paz: la entrega de 3 millones de hectáreas a familias campesinas sin tierra. »
Lea los argumentos de la hormiga en su demanda
La hormiga argumenta que tiene la capacidad técnica e institucional, heredada del antiguo Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora), para decidir en el fondo sobre estos casos. La imposición de una fase judicial innecesaria, sin el juez especializado, se percibe como una barrera burocrática que impide cumplir con la promesa de paz y equidad territorial.
Leer también
Hormiga entregada tierras en César Foto:HORMIGA
«Sin la entrada en el funcionamiento de la jurisdicción agrícola, esta fase judicial no solo ralentiza los procesos, sino que también sobrecarga una jurisdicción ordinaria que carece de especialización en los asuntos agrarios, afectando directamente los derechos del campesinado del campesinado, que dice la demanda, que subyace a la vulnerabilidad de las comunidades rurales contra la ineficiencia del sistema judicial.
Leer también
Respuesta de la corte y llamado a la ciudadanía
La admisión del reclamo por el Tribunal Constitucional, según la hormiga, es un Señal positiva para aquellos que buscan una reforma agraria ágil y efectiva. El Tribunal Superior reconoció la necesidad de revisar la constitucionalidad de los 12 artículos indicados por la Ley de Decretas 902, y en su orden, ha establecido los siguientes pasos:
• Concepto del Fiscal: La transferencia del archivo al Fiscal General de la Nación recibió la orden de emitir su concepto sobre la demanda dentro de los 30 días.
• Intervención ciudadana: el tribunal ha establecido el proceso por un período de diez días, invitando a los ciudadanos a presentar sus intervenciones ante el Tribunal Superior. Esta apertura permite a las organizaciones sociales, académicas y a la sociedad civil en general participar en el debate y contribuir con sus argumentos, enriqueciendo la deliberación legal.
Esta decisión es valorada por la hormiga como Un paso firme hacia el fortalecimiento de su papel institucional y la consolidación de una justicia agraria más eficiente y accesible. La entidad ha reiterado su compromiso no solo con el campesinado colombiano, sino también con la construcción de la paz en los territorios más afectados por la desigualdad y la violencia.
Si el Tribunal Constitucional falla a favor de la hormiga, la puerta se abriría a un proceso de reforma agraria más acelerado y directo, que podría acelerar la entrega de tierras y, con ella, sentaría los cimientos de la verdadera justicia territorial en Colombia.
Además, lo invitamos a ver nustro Documenta ‘Explotación sexual en Cartagena: Voces silenciadas’
Documario del periodista Jineth Bedoya. Foto:
Cartagena