

La bebida es Personaje artesanalpreparado con metanol, producido ilegalmente y distribuido entre habitantes de la calle, adultos mayores y personas de bajos ingresos que son las principales audiencia de consumo de este licor. La tragedia en La bolera Revive una historia de envenenamiento masivo que se ha repetido durante décadas.
Leer también
Barriga Se dio cuenta de este miércoles 24 de septiembre con una noticia que sacudió la ciudad: siete muertos en los sectores del centro y surorianing de Barranquilla, a los que se agregaron dos cuerpos más en los vecindarios. San Roque y Rebolovíctimas de un Envenenamiento de licores adulterado.
Con ellos, el número de fallecido asciende a nueve, mientras que otras personas permanecen bajo una observación médica estricta, algunas en Unidades de cuidados intensivos.
La tragedia tiene su propio nombre: Cochoquouna bebida artesanal que se fabrica clandestinamente en Sectores popularess de la ciudad y que, para su bajo costoSe convierte en la única opción borracha para personas con recursos limitados.
En Barranquilla, la industria de licores adulterado persiste para operaciones y prohibiciones. Foto:Policía
¿Por qué se fabrica este intoxicante ‘veneno’ con madera?
Cococho es un licor artesanal y adulterado que Ha estado circulando durante décadas en los márgenes del mercado formalhecho con alcohol de madera, otros ingredientes tóxicos y en condiciones de Extremo insalubre.
Se conoce como alcohol de madera A metanol porque, en sus orígenes, este compuesto se obtuvo a través del destilación destructiva de madera. Aunque hoy ocurre industrialmente por gas natural, el nombre persiste para su Asociación Histórica.
Él Metanol Es incoloro volátil y altamente tóxico; Su uso está restringido a los procesos industriales, y su presencia en las bebidas artesanales representa un Riesgo letal para la salud humana.
En algunas ocasiones, se envía en botellas legales con líquidos adulterados. Foto:Oficina del Fiscal General
La fabricación de Cococho responde a un rastro de precariedad e ilógico: el alcohol etílico se mezcla con metanol (alcohol en la madera), normalmente utilizado en procesos industriales como el Producción de pinturasanticongelante y solventes.
El metanol, a diferencia del etanol permitido en bebidas alcohólicas, Es altamente tóxico. Su ingesta puede causar ceguera, daño neurológico irreversible y muerte en cuestión de horas.
La preparación del Cococho generalmente se realiza en patios, parcelas abandonadas o habitaciones improvisadas, sin ningún control de salud. Se utilizan recipientes de plástico reciclados, tanques oxidados y embudos sucios.
El líquido se almacena en Pimpinas cualquiera botellas reutilizadasMuchas veces simulando marcas comerciales, y se vende por precios que varían Entre 2,000 y 3.000 pesos. En sectores como el boliche, el epicentro de la tragedia actual, se han encontrado contenedores en condiciones deplorables, con un desperdicio de sustancias químicas y restos de mezcla de descomposición.
El proceso es rudimentario y peligroso. Algunos fabricantes, sin conocimiento técnico, combinan alcohol industrial con esencias artificiales, tintes y agua, que buscan imitar el sabor de las bebidas reconocidas. A veces, se agrega metanol a «mejorar» El efecto intoxicantesin medir las consecuencias.
El resultado es una bebida de Alta toxicidad Eso circula entre los más vulnerables: adultos mayores, reciclaje, habitantes de la calle y personas con bajo presupuesto que recurren a Cococho como Escape único para emborracharse.
La tragedia en la bolera
Él Martes 23 de septiembreUn grupo de personas con estatus de calle compartió una botella de Cococho en el centro de Barranquilla. Uno de ellos, Nicolás Manuel Medrano, habría sido quien preparó la mezcla. También fue el primero en morir. Entró en el Hospital General de Barranquilla A las 4:30 p.m. y murió una hora después.
Ya hay 9 fallecidos, las autoridades siguen de cerca a los afectados. Foto:Vanexa Romero/ET
Durante toda la tarde y la noche, se encontraron otros cuerpos en las carreteras públicas o ingresaron a los centros de salud Sin signos vitales. Entre los fallecidos confirmados se encuentran Helmot Enrique School, José Felipe Crespo Ortiz, Emiro Alberto Miranda y una mujer aún no identificada. En total, siete personas murieron entre el martes y el miércoles temprano. Entonces, se encontraron dos cuerpos más en San Roque y Reboloelevando la figura a nueve.
El Secretaría de Salud del Distrito Informó que al menos siete personas permanecen hospitalizadas, tres de ellas en estado crítico. Los síntomas incluyen dolor abdominal, vómitos, alteración del estado de conciencia y visión borrosa.
Esta no es la primera vez que CocoCho toma vidas en Barranquilla. En mayo de 2004, doce personas murieron después de consumir esta bebida durante el Día de la Madre. En 1989, otro envenenamiento de masa dejó 21 muertos y docenas de afectado con ceguera y trastornos mentales.
A pesar de las operaciones policiales y las campañas de prevención, CocoCho continúa circulando en el mercado informal. Según los informes de prensa, las organizaciones penales en el sureste de la ciudad pueden Avanza a mil botellas en un solo fin de semana.
¿Por qué se consume?
La respuesta es simple: El precio. En una ciudad con altas tarifas de Pobreza y desigualdadCocoCho representa una alternativa accesible para aquellos que buscan evadir la realidad a través del alcohol. Los habitantes de la calle, los adultos mayores sin ingresos, los proveedores informales y el reciclaje son Principales consumidores.
La bebida se distribuye discretamente, muchas veces por personas que también viven en condiciones precarias. En el caso de Nicolás Medrano, Su actividad económica consistió en preparar y vender a Cococho para sobrevivir.
La oficina del alcalde emitió una alerta de salud y pidió a los ciudadanos que se abstengan de consumir Bebidas hechas a mano sin registro. Las patrullas se han intensificado en el centro de la ciudad y las solicitudes se realizan a vendedores ambulantes y habitantes de la calle para evitar que la tragedia se extienda.
Leer también
Lo que sucede es una tragedia de salud pública que destaca la vulnerabilidad de cientos de personas que, por necesidad o abandono, recurren a Productos mortales para sobrevivir o evadir.
También puede estar interesado:
La familia de Valeria continúa exigiendo justicia después de su muerte. Foto: