
Joxe Mari Aizega, director del BCC, compartió su entusiasmo por la ciudad en un video, destacando el papel de Bogotá como el epicentro de la cocina latinoamericana. «Es una ciudad animada donde suceden cosas increíbles», enfatizó, mientras presentaba a seis de sus estudiantes colombianos desde la sede del BCC en la tierra vasca, España.
Con el lema «Innovación y tradición: el futuro de la gastronomía», el foro se establece como el evento académico de mayor relevancia en el sector gastronómico, no solo en Colombia, sino también en toda América Latina. Este año, la reunión se centrará en la región del Pacífico colombiano, poniendo énfasis en la rica diversidad culinaria, la riqueza ancestral y el elevado potencial empresarial agrícola de la región.
Más de 25 expertos tanto nacionales como internacionales participarán en este evento, que incluirá a chefs de renombre, sumilleres, mixólogos, empresarios del sector y periodistas gastronómicos provenientes de países como Colombia, España, Estados Unidos, Tailandia, Brasil, Argentina y Portugal. Este evento promete un intercambio enriquecedor de ideas y técnicas culinarias en un entorno académico.
Una larga lista de chefs destacados, tanto colombianos como de renombre internacional, se sumará a este encuentro, destacando que, como señalan los organizadores, «la diversidad de platos es una de las claves para entender la riqueza de la cocina». La chef Leonor Espinosa, reconocida en el ámbito culinario, subraya que la variedad de ofertas es fundamental para el desarrollo gastronómico de la región.
Entre las figuras internacionales que asistirán al evento se encuentran Joxe Mari Aizega, director del Centro Culinario Vasco; Jordan Kahn, chef de Vespertine en Estados Unidos y galardonado con dos estrellas Michelin; y otros célebres chefs como Gaggan Anand (Tailandia), Iván Ralston (Brasil), João Rodrigues (Portugal) y Julio Martín Baez (Argentina).
Espinosa también agregó: «Es imperativo que la cultura tenga un lugar destacado en las cocinas», señalando que en gastronomía es vital no solo considerar los ingredientes indígenas de cada región, sino también rendir homenaje a las culturas que enriquecen estos alimentos.
La programación del foro incluirá presentaciones, demostraciones culinarias, mesas de diálogo e interesantes entrevistas que abordarán temas de actualidad como técnicas de vanguardia, la cocina ancestral, sostenibilidad y la comunicación efectiva dentro del ámbito gastronómico.
Como novedad en esta edición, se festejará la tercera edición del desafío de alimentación, que se centrará en la región del Pacífico. En este desafío, estudiantes de gastronomía estarán invitados a presentar propuestas innovadoras basadas en productos autóctonos de esta región colombiana, ofreciendo una plataforma para la creatividad culinaria.
Este importante evento cuenta con el respaldo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Fondo Nacional de Turismo (Fontur), y el prestigioso Centro Culinario Vasco, que se ha consolidado como una institución de referencia mundial en capacitación e innovación en el campo gastronómico.
El Foro Gastronómico Internacional es parte de una plataforma alimentaria más amplia, desarrollada por la Fundación Heart Green, la cual busca impulsar el sector gastronómico colombiano a través de oportunidades que tienen un impacto significativo y que además apoyan programas sociales dirigidos a viudas, huérfanos y policías con discapacidades. La iniciativa promete no solo enriquecer el ámbito culinario, sino también contribuir al bienestar social.