Economía

Con 30 máquinas no tangrd progresan en la intervención en La Mojani

Con 30 máquinas no tangrd progresan en la intervención en La Mojani

La Unidad Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (Descangura) está llevando a cabo importantes acciones en la región de Mojan, particularmente en el sector de La Esperanza, donde se encuentra el río Causta. Estas intervenciones tienen como objetivo principal mitigar las inundaciones que afectan a la zona, contribuyendo así al bienestar de las comunidades locales que han sufrido los efectos adversos de los desastres naturales. Este esfuerzo es una respuesta coordinada ante la necesidad de crear un entorno más seguro y resiliente para sus habitantes.

La organización ha desplegado un total de 30 máquinas de reducción de presión en la zona de cuidado, lo que resalta la magnitud de los trabajos que se están realizando. Actualmente, los avances son significativos, ya que se ha pasado de la eliminación de la capa vegetal a excavaciones mecánicas. Estas excavaciones son cruciales, ya que permiten la ampliación del canal, aumentando su capacidad hidráulica y, por ende, su efectividad ante los riesgos de inundación. La obra no solo se limita a la mejora física del espacio, sino que también responde a una necesidad urgente de infraestructura que favorezca el correcto manejo del agua en la región.

En términos de cifras, se estima que 977 metros cúbicos de agua circulan actualmente a través del Canal de la Esperanza. Gracias a las obras de expansión que se llevarán a cabo y que se prevé que finalicen en septiembre, se estima que el flujo de agua podría aumentar entre un 20% y un 40%. Esto es especialmente relevante ya que también se busca reducir el paso del agua a través de la captación de aguas subterráneas en el área conocida como Watergato, lo que a su vez ayudará a disminuir la posibilidad de inundaciones en el futuro.

Las obras de mitigación de inundaciones en el sector de cuidado son una realidad palpable. En el terreno, se pueden observar docenas de máquinas operando hasta diez horas al día, dedicadas a la expansión del Canal de la Esperanza y a la reducción del paso del agua a través de áreas vulnerables. “Esto muestra nuestro compromiso con Mojan; son soluciones reales y técnicas que no se limitan solamente a la simple expansión del canal. También estamos avanzando en la realización de otras obras necesarias en este momento”, comentó Carlos Carrillo Arenas, director general de la UNGRD, enfatizando la dedicación de la entidad a mejorar la infraestructura en la zona.

Nota recomendada: Carlos Carrillo lanza una fuerte crítica a Fedegan por muchos problemas

Además de estas intervenciones físicas, se están llevando a cabo evaluaciones y encuestas topográficas en más de 100 hectáreas estratégicas así como en 15 instalaciones clave, lo que es esencial para garantizar la continuidad técnica del proyecto. Este enfoque integral no solo busca abordar los problemas inmediatos, sino también establecer una base sólida para el manejo del riesgo a largo plazo, asegurando que las comunidades de Mojan puedan enfrentar futuros desafíos climáticos y naturales con mayor confianza y preparación.

Redacción
About Author

Redacción