



El corredor de la zona rural de Jamundí con el norte de Cauca es uno de los más estratégicos para su ubicación para grupos armados ilegales, que incluyen, Disidentes de FARC. Se estima que en Jamundí hay entre 1,300 y 2,000 hectáreas de coca.
Los cultivos
La página de datos abiertos de la cual el Ministerio de Justicia toma información indicó que en 2019 había 1.319 hectáreas.
Leer también
Jamundí con el apoyo de la fuerza pública. Foto:Santiago Saldarriaga Quintero
En 2020, se bajaron 953 hectáreas y luego, en 2021 crecieron alcanzando 1,159 hectáreas. En 2022, había 1.083 hectáreas. Según la oficina del alcalde de Jamundí y el gobierno, el número de cultivos entre 2023 y 2024 fue de aproximadamente 1,800 hectáreas y hoy podría alcanzar 2,000, incluidos los del norte de Cauca.
Según la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Crimen (UNODC), el Valle del Cauca puede producir 19.94 toneladas de cocinas, si uno tiene en cuenta que de cada hectárea de coca cultivada, se podrían obtener 0.0075 toneladas.
En Jamundí que limita Timba y Buenos Aires, se pueden producir municipios de Norte Caucano, se pueden producir casi 11 toneladas de cocaína.
Leer también
“Solicito al Presidente (Gustavo Petro) que reaccione de manera propuesta y que la descertificación del gobierno de Estados Unidos es una alerta y un incentivo para mejorar la política anti -flog que hace tanto daño y causa el mundo ”, dijo el gobernador del valle de Cauca, Dilian Francisca Toro.
Jamundí con apoyo de la fuerza pública. Foto:Santiago Saldarriaga Quintero
Aseguró que del gobierno de Valle del Cauca, se han avanzado las obras para reducir los cultivos ilícitos, pero es necesario el apoyo nacional para fortalecer las acciones.
Leer también
Opciones de rociador y lícito
“Es necesario mejorar las capacidades de la fuerza pública y la inteligencia, lo que nos da la posibilidad de rociar glifosato y ofrecer opciones legales para que podamos reemplazar esta economía ilegal. Creo que es muy importante y podemos hacerlo con un piloto en Jamundí. Si logramos eso, estaremos más tranquilos ”, Dijo el presidente del Valle del Caucanos.
Jamundí Foto:Santiago Saldarriaga Quintero
Toro dijo que la reconstrucción de la cooperación con los Estados Unidos y el fortalecimiento de la presencia del estado en los territorios más afectados son pasos clave para garantizar la seguridad y promover economías legales con planes integrales que garanticen el pozo de los campesinos.
Leer también
«Aquí estamos, desde el valle, dispuestos a continuar trabajando en ese camino y esperamos que su articulación, el Sr. Presidente, lo lograra», concluyó el presidente.
Plan de piloto en Jamundí
El gobernador del valle Están en Jamundí, además de Timba y Buenos Aires con el frente ‘Dagoberto Ramos’.
También plantea la necesidad de fortalecer las capacidades militares y policiales. En esta propuesta se encuentra el aerosol de glifosato, pero enfatizando que debe ir de la mano con programas de reemplazo de economías ilícitas entre las comunidades.
Según el presidente, no se trata solo de volver al uso de glifosato, sin diferentes opciones del camino ilegal para la misma población.
Cuando el país conocía la descertificación, el gobernador del valle dijo: «La descertificación de los Estados Unidos en la pelea anti -flog es una muy mala noticia para Colombia».
«Es un mensaje difícil que afecta nuestra reputación y nos alerta sobre el enorme desafío que enfrenta la fuerza pública, que ya libera una batalla desigual contra las estructuras criminales que no suministran para ser contenidos», agregó el presidente.
«Si bien no hay sanciones económicas, lo que habría superado seriamente nuestra competitividad y la capacidad de nuestra fuerza pública que afecta la seguridad, el gran desafío ahora es reconstruir la relación bilateral que se ha hecho tanto daño», seguro.
¿Y en Cali?
Por su parte, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, dijo que ahora lo que viene es mantener relaciones óptimas entre los dos países para no dañar los empleos en la región. Aspira a no retirar a las empresas, reiterando lo que se dijo en una entrevista en El Tiómpo durante su visita a los Estados Unidos que fue interrogado y no autorizado por el presidente Gustavo Petro, la semana pasada.
«Ese dolor dole después de tantas décadas, pero agradecido al reconocimiento de los Estados Unidos por el sacrificio de nuestra ciudad y nuestra fuerza pública para enfrentar el terrorismo», dijo Eder cuando conoce la desactificación.
«Desde Cali trabajaremos hoy y siempre por la verdadera paz y seguridad para nuestra gente. Nunca ahorraremos esfuerzos para fortalecer las relaciones estratégicas, promover el comercio y obtener todas las ayudas de seguridad, digamos lo que quieren decir. Cali no pasará desapercibido o solo. Ahora para materializar esa confianza que nos dan más cooperación en seguridad, más inversión privada, más empleo y más bien para nuestras personas. Presidente. Presidente. Presidente. Presidente. Presidente.
«Para nosotros es esencial mantener las relaciones sólidas para continuar recibiendo cooperación en seguridad ciudadana y cooperación social. En el segundo, los intercambios comerciales que nuestra ciudad tiene a otros países. Recuerde que Cali es una ciudad de exportación, es una de las principales ciudades industriales de Colombia», dijo el alcalde Eder en su viaje a los Estados Unidos con el alcalde de Medellín, Federicorrez.
Dijo que en Cali hay alrededor de 250 multinacionales y que alrededor de 60 son de los Estados Unidos. «El 30 % de nuestras exportaciones van a los Estados Unidos. Por lo tanto, es esencial que esta relación sea saludable y que el mercado se mantenga abierto, porque hay miles de trabajos que dependen de esa buena relación y finalmente, intercambios culturales y apoyo social que hemos recibido tradicionalmente», insistió en Eder.
«Nuestra posición es lo que sucede con la relación bilateral a nivel nacional, es el ciudadano esencial.
Carolina Bohórquez
Corresponsal de El Tiempo
Cali
Ver más noticias de interés
Jep emitió su primera condena. Foto: