

La sesión descentralizada de la Asamblea Atlántica, llevada a cabo el pasado martes en el municipio de Sabanaganda, sirvió como un plataforma crucial para que el diputado Isabella Pulgar Mota (Partido Liberal) expresara su profunda preocupación por el uso inadecuado de los recursos recaudados a través de la Tasa de seguridad y coexistencia ciudadana. Pulgar argumentó que estos fondos no se están traduciéndose en beneficios palpables para las diversas comunidades que los aportan.
“Hoy en día, en el Atlántico, el dinero derivado de esta tasa no se refleja en la seguridad ni en la coexistencia, mucho menos en espacios públicos o parques”, denunció Pulgar. Con voz firme, elevó su queja «en nombre de todos los atlanticianos que se sienten burlados» por la gestión de estos recursos que deberían estar diseñados para mejorar sus condiciones de vida.
La diputada resaltó que, desde el inicio de su mandato, ha cuestionado la manera en que se utilizan estos fondos. Rememoró su postura en contra de La pignoración de estos recursos a favor del distrito de Barranquilla, que fue aprobada el 21 de mayo, y que ella única se atrevió a criticar.
Hoy en el Atlántico, la plata de la tasa no se refleja en la seguridad, ni en la coexistencia, ni en los lugares, ni en los parques
Isabella PulgarDiputado del Atlántico
En su alocución, Pulgar no ocultó su descontento por el estado de abandono de los espacios públicos, que, según afirmó, «Se han convertido en monumentos al desperdicio y la improvisación.» Los ciudadanos esperaban ver mejoras en seguridad y vigilancia, pero en su lugar, lo que han encontrado son “áreas descuidadas llenas de maleza donde nuestros niños deberían jugar; parques en ruinas, convertidos en refugios del crimen, junto a obras incompletas y mal planificadas”.
El diputado fue enfático en afirmar que «La tasa de seguridad no puede transformarse en un impuesto a la esperanza,» y advirtió que la mala gestión de estos recursos económicos constituye una «doble traición.» Según él, estos fondos no están siendo utilizados para resguardar a la ciudadanía, sino para inflar contratos de obras que están condenadas a nunca completarse.
La promesa de llevar a cabo 60 obras
Es importante destacar que muchas de estas obras que, en la actualidad, deberían estar finalizadas en los municipios y que generan críticas en la Asamblea Atlántica, son consecuencia de la gestión de la ex gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera.
Con los recursos de la tasa de seguridad, se han construido espacios públicos en el Atlántico. Foto:Gobierno
Hace dos años, durante la presentación del Libro de ‘Parques para personas’, Noguera prometió que su administración llevaría a cabo un total de 60 obras, incluidas parques y espacios deportivos. Ella señaló que “Aquí se detalla cada paso que realizamos junto a la comunidad y las Ligas de Guardianes, que son el corazón de este programa, quienes participan en el diseño de cómo desean que sean sus espacios públicos”, dijo Noguera en su momento.
En total, hay 60 espacios públicos intermedios, de los cuales 45 ya están entregados y 15 están en ejecución, en los 22 municipios, 23 corregimientos y el distrito de Barranquilla, donde invertimos 275 mil millones de pesos
Elsa NogueraEx gobernador del Atlántico
«En total, hay 60 espacios públicos intermedios, de los cuales 45 ya están entregados y 15 están en ejecución, distribuidos en los 22 municipios, los 23 corregimientos y el distrito de Barranquilla, donde se han invertido 275 mil millones de pesos», agregó la entonces presidenta.
Sin embargo, según la queja de Pulgar, algunos de estos trabajos no se han culminado, otros han disminuido su calidad, y algunos han quedado olvidados.
Estos parques fueron financiados con recursos de la tasa de seguridad, de los cuales la diputada apunta que se entregaron 360 mil millones de pesos.
Pregunta al gobierno del Atlántico
El diputado Pulgar demandó que la administración departamental ofrezca claridad sobre la ejecución de los proyectos que se financian con esta tasa. “¿Dónde están las obras prometidas? ¿Dónde están los parques y espacios que deberían estar al servicio de la población? ¿Y quién responderá por la creciente inseguridad mientras los recursos parecen desvanecerse?” cuestionó antes de la sesión plenaria.
Estas motocicletas suman 230 que el gobierno ya había entregado a la policía. Foto:Cortesía del gobierno del Atlántico
Además, solicitó una auditoría inmediata a los contratos relacionados con la tasa de seguridad. También instó a la divulgación de los plazos verdaderos de entrega de obras, en lugar de las “cifras infladas que aparecen en el Secop con actos de entrega de obras que nunca se concretan”.
Para finalizar, el diputado lamentó la ausencia del Secretario del Interior en la sesión, quien es responsable de supervisar el uso de estos fondos. «No es suficiente que el departamento afirme ‘no bajar la guardia’; el Secretario tiene el deber de explicar cuál es el plan de acción concreta frente a la escalofriante inseguridad”, afirmó.
A través de diversas comunicaciones, el gobernador Eduardo Summer ha brindado explicaciones acerca del uso del dinero recaudado mediante la tasa de seguridad. El mandatario ha enfatizado que estos recursos han sido dirigidos a proporcionar equipos como motocicletas, vehículos, así como herramientas de comunicación y tecnología.
El tiempo intentó conocer la reacción de la administración del gobernador Summer ante las quejas expresadas por el diputado Pulgar, pero no fue posible obtener una respuesta.
Puede interesarle
Colombia en 5 minutos. Foto: