
En el marco de XXII Congreso colombiano de petróleo, gas y energía 2025que tiene lugar esta semana en la capital del Atlántico, el presidente de La la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Orlando Velandia, Aseguró que la decisión de EE.UU Difertar a Colombia en la lucha contra las drogas no representa una amenaza para la industria petrolera.
«No veo más efectos», dijo Velandia, especificando que el alcance de la medida está principalmente vinculado al apoyo militar y económico de Washington En términos de erradicación de cultivos ilícitos.
El gerente enfatizó que las empresas del sector energético conocen bien las instituciones colombianas y que, a pesar de los desafíos políticos y sociales, han mantenido su interés en invertir.
XXII Congreso colombiano de petróleo, gas y energía en Barranquilla. Foto:Acipet
«Hasta hoy, las compañías que se han ido no son por falta de confianza en el país», dijo, recordando que la industria ha resistido momentos de gran dificultad en las últimas décadas sin perder estabilidad.
Confianza empresarial en contraste con las advertencias de Andi
Mientras Velandia buscó enviar un mensaje de tranquilidad al sector de hidrocarburos, La Asociación Nacional de Emprendedores de Colombia (Andi) Advirtió sobre las consecuencias más amplias de la descertificación en la economía y el clima de inversión.
Para Mac Maste. Foto:Nérstor Gómez. Tiempo
«El mensaje de los Estados Unidos es un llamado a la atención del gobierno por incumplimiento en los objetivos contra el tráfico de drogas», dijo Bruce Mac Master, presidente de Andi, Advertencia de que la decisión podría erosionar la confianza de los inversores internacionales y afectar el comercio bilateral.
Aunque reconoció como positivo la exención que mantiene la cooperación económica y militar, Mac Master insistió en que Colombia debe actuar de manera más responsable en su relación con Washington para Evite los impactos a largo plazo en la economía y la estabilidad macroeconómica.
Escenario político y económico
La descertificación, según los analistas, abre un nuevo capítulo en tensiones bilaterales entre Bogotá y Washington. Mientras que el gobierno insiste en que no habrá efectos inmediatos sobre la atracción del capital al sector energético, Los sectores de negocios advierten que el riesgo está en la percepción internacional de Colombia como socio estratégico.
El debate ocurre en el medio del XXII Congreso colombiano de petróleo, gas y energía 2025, que reúne a Barranquilla a empresarios, expertos y autoridades de autoresDiscuta la transición energética, la inversión y la seguridad del sector.