
En el primer boletín trimestral de 2025, el Programa de Bogotá destaca una alarmante tendencia creciente en la violencia, señalando que este año ha marcado un periodo particularmente crítico en términos de asesinatos. Con 281 homicidios reportados hasta el 31 de marzo, se observa un incremento del 18.5% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este dato es especialmente inquietante y pone de manifiesto la necesidad urgente de abordar la situación de seguridad en la capital colombiana.
Además, el informe clasifica marzo como un «mes violento atípico» y revela que se registraron 106 casos de asesinatos, la cifra más alta desde 2016 para este mes específico. Este aumento en la violencia plantea serias preocupaciones sobre la eficacia de las estrategias de seguridad vigentes y refuerza la percepción de un deterioro en la seguridad pública de Bogotá.
La administración del distrito está claramente comprometida en su esfuerzo por reducir la criminalidad, estableciendo una meta ambiciosa de reducir al menos 189 homicidios en 2025, en comparación con los 1,204 registrados en 2024. Sin embargo, alcanzar este objetivo parece un desafío monumental, especialmente considerando el contexto alarmante que se ha registrado en el primer trimestre del año.
Otro aspecto preocupante que emerge del informe es el notable incremento en el uso de armas de fuego, así como el empleo de explosivos, específicamente una granada encontrada en los alrededores de San Bernardo. Este tipo de violencia armada refleja un cambio en la naturaleza de los crímenes y representa una escalada en la gravedad de los incidentes violentos, lo que a su vez plantea cuestionamientos sobre la estrategia de control del crimen implementada por las autoridades locales.
El reporte también revela que el 52.2% de los encuestados no consideran que las quejas presentadas ante las instituciones correspondientes se traduzcan en soluciones efectivas a la inseguridad en Bogotá. Este dato pone de manifiesto una desconexión significativa entre la percepción pública y las respuestas de las autoridades, lo que podría estar fomentando una sensación de impotencia en la ciudadanía.
En resumen, el Programa de Bogotá se enfrenta a uno de los desafíos más alarmantes en materia de seguridad en la capital del país. La información presentada en este boletín trimestral no solo subraya la creciente preocupación por el crimen, sino que también destaca la necesidad urgente de implementar estrategias más efectivas que puedan abordar la crisis de seguridad en curso.
250429 BulletinSegiring_BCV_ Edición 1 (1) de
Colombia confidencial