
Antes de la comisión de acusación del Cámara de los Representantes Magistrados del Consejo de Estado y el Tribunal Constitucional por los supuestos delitos de prevaricada, fraude judicial y violación de los derechos de propiedad sobre el subsuelo.
La queja fue presentada por Rodolfo Palacio, empresario de Barranquilla que argumenta tener derechos sobre los pozos petroleros en el municipio de Tubará, Atlánnico, en nombre de la llamada Comunidad de los Condueños del subsuelo del antiguo refugio indígena de Tubará.
Palacio argumenta que las recientes decisiones judiciales tienen una historia histórica y legal desconocida que, según él, demuestran la propiedad de esta comunidad sobre 16,500 hectáreas en la región de El horno y el campos Los perdices, donde hay depósitos como Tubará-1.
Contexto histórico y legal
El demandante cita una historia de 1886, Cuando el juez de Barranquilla, Manuel María Palacio Vargas,, Bistuel, del demandante, declaró ese territorio en nombre de los Condueños del subsuelo.
Rodolfo Palacio denunció magistrados del Consejo de Estado y el Tribunal Constitucional Foto:Cortesía
También recuerda la sentencia del 10 de octubre de 1942, emitida por la Cámara de Negocios Generales de la Tribunal Supremo de Justicia, en el que la comunidad fue reconocida como propietario de Aceite en Tubarar.
“Rechazamos la declaración del estado colombiano, porque se encontró petróleo y Las operaciones de perforación se llevaron a cabo antes de 1969. El reconocimiento de la explotación temprana sigue siendo válido y defendible ”, dijo Palacio en su queja.
También garantiza que la denominación de la protección indígena no corresponde a una categoría legal sino a un uso de Costumbrista, y que esto haya llevado a errores de interpretación en fallas posteriores.
Reclamaciones y litigios prolongados
El conflicto para estos derechos no es nuevo. En 1996, Palacio solicitó el Ministerio de Minas estar registrado como el representante legal de la comunidad y que la compañía fue reconocida Energía aliada Colombia Corporation Ccomo cesionario en el subsuelo. La petición fue rechazada al no demostrar una propiedad completa.
Tubará es un municipio pacífico en el norte del Departamento de Atlántico. Foto:Redes sociales
Sin embargo, el empleador sostiene que diferentes decisiones de la Corte Suprema han ratificado los derechos de la comunidad sobre el área, basados en Leyes históricas y pruebas de explotación de hidrocarburos antes de 1969.
La controversia se ha prolongado durante años y se enfrenta a Palacio y sus asesores legal con entidades estatales y compañías de energía, en un debate que combina elementos históricos, legales y soberanicias sobre los recursos naturales.
Con la queja presentada ante la Comisión de Acusación, Palacio busca investigar a los magistrados que, según él, han incurrido en fallas que no conocen la tradición legal y los derechos de los Condueños. “Confiamos en que esta acción motiva una reevaluación de todas las consideraciones legales relevantes y que el Se reconoce el registro histórico correctamente ”, dijo.
Para prosperar esta queja, El caso podría convertirse en un nuevo capítulo en la larga disputa de los derechos de explotación.N Petrolera en Tubará, Atlánnico, y abre un debate nacional sobre la propiedad del subsuelo, los poderes del estado y la validez de los títulos históricos.
Puede interesarle
| Tengo el remedio Foto: