
El desarrollo de infraestructura es un tema crucial en el Valle del Cauca, y varios proyectos son considerados emblemáticos en esta región. Entre los más destacados se encuentran el tren Cercanías, el dragado del puerto de Buenaventura, el tren del Pacífico y la concesión del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón. Estos proyectos han sido demandados por diversas autoridades, sindicatos y diferentes sectores de la sociedad, todos coincidiendo en que representan un avance vital para el desarrollo del departamento.
Desde hace más de diez años, el tren Cercanías ha estado en la agenda del gobierno nacional, logrando avances significativos en su desarrollo. La primera sección, que conectaría Cali con Jamundí, es la más próxima a concretarse, y se espera que la licitación para su construcción sea pronto una realidad, sin más demoras innecesarias.
Diseño de tren Cercanías en el Valle del Cauca. Foto:Propacífico
Esperando un respaldo de Minhagienda
El gobernador del Valle, Dilian Francisca Toro, tras su reciente reunión con la Ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, comentó que la garantía técnica para el tren Cercanías está casi completa. La funcionaria enfatizó que «es imperativo dialogar con el Ministerio de Finanzas para asegurar la garantía financiera del proyecto. Este paso es vital para que podamos, aproximadamente en septiembre, publicar la licitación que nos permita avanzar en la construcción del tren que unirá Jamundí con Cali, el cual es una prioridad para todos nosotros.»
Proyectos de valle Foto:
A pesar de que en 2019 y 2020 se esperaban los inicios de las obras para 2023, se han presentado estudios que confirman la viabilidad del primer recorrido, gracias al apoyo financiero que ha prometido el Banco Latinoamericano de Desarrollo (CAF) para el tren de la luz. Estos estudios fueron entregados a la nación a finales de 2023.
Sin embargo, es necesario que la garantía fiscal proporcionada por el Ministerio de Finanzas sea efectiva, ya que se requiere el compromiso estatal para cubrir un 70% de los costos asociados al proyecto. El 30% restante será el aporte de las alcaldías de Cali, Jamundí, Palmira y Yumbo.
Reunión del gobernador con el alcalde de Cali, Alejandro Eder, y los delegados británicos en 2024. Foto:Gobernación del valle
En un esfuerzo por avanzar con el tren Cercanías, el gobernador y Alejandro Eder, alcalde de Cali, han estado presentando el proyecto a funcionarios clave, incluidos representantes del gobierno británico y delegados de 12 empresas interesadas en comprender el impacto del tren de vecindad y otras iniciativas significativas, como la planta de regasificación del Pacífico y el distrito de innovación e inteligencia artificial.
El gobernador ha solicitado asistencia para estudios que permitan evaluar la viabilidad de secciones adicionales del tren que conecten con Yumbo y Palmira. Cabe destacar que en 2020, el gobierno británico ofreció un apoyo de 10,000 millones de pesos para la elaboración de estudios de la primera sección del tren.
La primera sección, que contempla una longitud de 23.6 kilómetros, permitirá la circulación de 36 trenes simples y 18 dobles, alcanzando una capacidad total de hasta 1,000 pasajeros. La frecuencia de paso de los trenes será cada seis a siete minutos.
Este componente del proyecto incluye la construcción de dos viaductos de 34 y 215 metros de longitud, ubicados en Sachamate Avenue, Jamundí, y en el área del Canal Sur en Cali. Junto a estos, se planea la edificación de 10 puentes sobre los ríos Cali, Meléndez y Lili, así como en el Canal Sur, y los ríos Jamundí y Pance.
La sección que enlazará a Cali con Jamundí contará con 21 estaciones, de las cuales 18 serán situadas en la zona de Cali. Se identificaron 11 estaciones que estarán conectadas a la línea, mientras que las otras tres estarán en Jamundí.
Además, esta sección incluirá las instalaciones de Metrocali como la estación central. El tren podrá recorrer la distancia entre el centro de Cali y el sur en tan solo 15 minutos, incrementando la velocidad de viaje en áreas rurales.
El sistema completo de trenes contemplará un total de 86 unidades. Durante la presentación de los estudios iniciales, se previó que se podrían transportar entre 61,000 y 240,000 viajeros diariamente.
Aeropuerto de Alfonso Bonilla Aragón. Foto:Juan Pablo Rueda
¿Por qué no tomas el aeropuerto otorgando?
En relación al aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, el gobernador expresó su deseo de mejorar la concesión y rapidez de apertura de este aeropuerto, que aspira a ser de clase mundial. «Necesitamos que más aerolíneas y turistas vengan, lo que a su vez activará nuestra economía y generará más empleo en el departamento,» indicó Toro.
También se abordó la situación del aeropuerto por parte de Aeronáutica Civil (AeroCivil), que se hará cargo de su operación directa durante al menos seis meses, asegurando la continuidad del servicio mientras se define la concesión a una entidad privada.
El gobierno ha garantizado inversión preliminar de 45,000 millones de pesos, que se destinarán a mantenimiento y mejoras de la infraestructura, tanto en el área aérea como terrestre. Este proceso está fundamentado en la premisa de garantizar conectividad y crecimiento económico en el suroeste del país.
El proceso de concesión está siendo gestionado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), que trabaja en la fase de estructuración. Sin embargo, tanto el gobernador como el alcalde de Cali han expresado su deseo de que esta concesión se formalice pronto para permitir la inversión de un operador destinado a aumentar la competitividad del aeropuerto.
Los dos funcionarios hicieron hincapié en que retrasos adicionales perjudicarían el desarrollo del aeropuerto y la economía regional, instando a que la licitación para la concesión se lance sin más dilación.
El actual contrato de concesión, que ha estado bajo la administración de Aerocali desde 2000, está acercándose a su fin, y su gestión concluirá el 31 de agosto de este año.
El alcalde, Eder, mencionó que han estado en contacto con operadores de aeropuertos globales interesados en el Bonilla Aragón. «No podemos permitir que esta oportunidad se pierda. Nuestro desarrollo futuro depende de tener un aeropuerto competitivo,» declaró Eder.
Finalmente, el gobernador subrayó que Aerocivil no posee la experiencia suficiente para manejar un aeropuerto de estas dimensiones, lo que podría afectar adversamente la conectividad de Cali con otras regiones del mundo. Se consideró crucial lograr una reunión con las autoridades competentes, así como con el banco del departamento, para asegurar un manejo adecuado de este proceso crítico.
Contenedores en Buenaventura hacia el interior del país. Foto:Santiago Saldarriaga. Tiempo de archivo
El dragado de Buenaventura
Otro de los proyectos estratégicos discutidos por el gobernador con el Ministro de Transporte fue el dragado del Canal de Buenaventura. «Es fundamental para asegurar la competitividad, ya que este es el puerto principal en el Pacífico. Actualmente, estamos en la fase de viabilidad, y se está llevando a cabo una consulta previa que culminará en agosto. Con suerte, el presidente Petro podrá hacer anuncios importantes sobre este proyecto,» añadió el gobernador del Valle.
Respecto al tren del Pacífico, que se encuentra en la fase de viabilidad, se espera que para diciembre o enero próximo se pueda iniciar un tren turístico. «La idea es establecer un recorrido que vaya de Cali a Buga,» concluyó el presidente del Valle del Cauca.
Carolina Bohórquez
Corresponsal de El Tiempo