
El Departamento de Cauca es una vez más la escena de eventos violentos que recurren a las comunidades rurales. Entre el viernes 12 y el sábado 13 de septiembre, dos hombres reconocidos por su liderazgo social y comunitario fueron asesinados: Raúl Javier Garzón López, firmante del Acuerdo de Paz de 2016, y Juan Pablo Ruiz Chanchí, Farmer y Motorcycle Taxi conductor que se destacó en el municipio de Sucre.
El asesinato del firmante de la paz en Rosas
El primer caso ocurrió en la zona rural del municipio de Rosas, donde los hombres encapuchados asesinaron Raúl Javier Garzón López, 37. Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), la víctima fue atacada frente a su familia por hombres armados que irrumpieron en su casa en la aldea de Ufugo Alto.
Garzón había aceptado el proceso de restablecimiento después de la firma del acuerdo de paz en 2016 y en los últimos años promovió una iniciativa agrícola de forma independiente en esta región. YIndepaz describió el crimen como un nuevo acto de «exterminio sistemático contra los firmantes de paz»Recordando que hasta 2025 ya hay 33 ex -Combatantes asesinados, seis de ellos en Cauca.
El firmante de paz fue asesinado en Cauca. Foto:Independiente
«Nuevamente somos el objetivo de ataques que niegan el significado mismo de lo acordado en La Habana. El respeto por la vida, la base del acuerdo de paz, se está violando. No puede haber más contratiempos o más víctimas», dijo el componente común del Consejo Nacional de Reincorporación.
El asesinato de Garzón es parte de una semana particularmente violenta contra los que quedan. En Cali, el líder del café y el firmante Jhon Jairo Naranjo sobrevivió a un ataque; En Caquetá, Carlos Arturo Vargas resultó herido en el espacio de entrenamiento territorial y reincorporación (ETCR) hermosa agua; Y en Putumayo, Carlos Andrés Jurado Rodríguez fue asesinado en medio de su proceso de reincorporación en la hormiga.
Las organizaciones sociales advierten que estos hechos cuestionan las garantías de seguridad acordadas en el Acuerdo de 2016 y afectar directamente la confianza de las comunidades en el proceso de paz. Desde 2016, según los datos de Indepaz, 478 firmantes de paz han sido asesinados en el país.
Letrador de paz asesinado en Cauca. Foto:Independiente
La violencia golpea a Sucre: asesinato de un líder comunitario
Horas después del crimen en Rosas, otro ataque sacudió el municipio de Sucre, también en el sur de Cauca. Hubo asesinado Juan Pablo Ruiz Chanchí, un joven agricultor y taxista de motocicletas para el trabajo de su comunidad Y por haber acompañado la campaña política del actual alcalde de esa ciudad, Carlos Ruber Mora Mora.
Según los testigos, Ruiz estaba en una panadería en el centro de la ciudad, en compañía de su madre, cuando los hombres fuertemente armados entraron en el establecimiento y le dispararon repetidamente. La comunidad denunció que el ataque ocurrió en un lugar que pertenece a familiares del líder, que aumentó el impacto emocional en el municipio.
Juan Pablo Ruiz Chanchí Líder de la comunidad asesinado en Cauca. Foto:Archivo privado
Los habitantes de Sucre enfatizaron que Ruiz se había convertido en un punto de referencia para los jugadores de taxistas de motocicletas y fue considerado un joven comprometido con las necesidades de su gente.
«Era uno de los líderes más cercanos a las personas, siempre dispuesto a apoyar a la comunidad», dijeron los familiares.
Los asesinatos por Garzón y Ruiz ocurrieron en territorios donde convergen grupos armados ilegales como Eln converge, Disidencias de la FARC, como las estructuras ‘Andrés Patiño’ y el bloque occidental ‘Jacobo Arenas’, además de las bandas locales que disputan el control de las economías ilícitas.
Las organizaciones de defensa de los derechos humanos advirtieron que la situación en municipios como Rosas y Sucre refleja la falta de medidas de protección efectivas para líderes comunitarios, campesinos y firmantes de paz. Exigieron que el gobierno nacional refuerce las garantías de seguridad en los territorios más afectados. y cumplir con lo acordado en protección en el Acuerdo de La Habana.
Michell Francois Romolaux
Especial para el tiempo
Popayán