

En el marco de Latam Fintech Market, La principal reunión de innovación financiera en América Latina, cinco candidatos presidenciales presentaron sus ideas sobre cómo enfrentar el fenómeno de caer por caídaUno de los problemas más graves que afectan a miles de colombianos.
Leer también
La reunión, que tiene lugar en el Barranquilla Golden Golden Event Centerfue atendido por María José Pizarro, María Fernanda Cabal, David Luna, Mauricio Cárdenas y Juan Daniel Oviedo. El debate fue moderado por el periodista Giovanni Celis, director de Redmás, quien planteó una pregunta clave: Qué medidas tomarían para detener la expansión de las redes ilegales de crédito y extorsión que lo rodean.
Según las cifras expuestas por Celis, tomadas de estudios internacionales, solo el 35.3 % de los adultos en ColombiaEs decir, 13.5 millones de personas, acceden al crédito formal. El 64.7 % restante está fuera del sistema bancario y a menudo termina recurriendo a esquemas de préstamos informales.
En estos casos, Las tasas de interés son sofocantes: 382.6 % para las personas y hasta el 666.5 % para las empresas, lo que hace que la caída se caiga en una trampa que conduce a la violencia y la extorsión.
Juan Daniel Oviedo: Masificación de crédito con datos abiertos
El ex director de Dane, Juan Daniel OviedoArgumentó que la prioridad debería ser masificar el acceso al crédito formal. Como dijo, en Colombia hay una contradicción: si bien hay cobertura bancaria, la informalidad evita que millones de personas estén sujetas a crédito.
Juan Daniel Oviedo. Foto:Latam Fintech Market
Dijo que las finanzas abiertas y la portabilidad de la información financiera pueden ser clave para cerrar esas brechas. «Necesitamos informalidad, que concentra 5.1 millones de micronegocios, es visible con la ayuda de la inteligencia y la regulación artificial, de modo que El crédito es un motor de formalización«Explicó.
Para Oviedo, resolver este problema no solo ampliará las oportunidades económicas, sino que también fortalecerá la seguridad, ya que los recursos de economías ilegales encuentran tierras fértiles en informalidad.
María Fernanda Cabal: menos obstáculos y más competencia
La senadora María Fernanda Cabal cuestionó el monopolio del sector financiero y lo que describió como un exceso de regulación estatal que desalienta la competencia. Según ella, la formalización en Colombia es un «laberinto» que obliga a muchos empresarios a darse por vencidos.
María Fernanda Cabal. Foto:Latam Fintech Market
«El mal interés se cobra porque lo consideran arriesgado; por lo que nunca puede salir adelante», dijo. Cabal propuso abrir el Comercializar a más ofertas financieras, incluso capital extranjero y reducir los costos de transacción. Para el candidato, se trata de permitir que el sistema capitalista trabaje para todos y no solo para aquellos que ya tienen acceso privilegiado al crédito.
David Luna: Golpee el efectivo y verifique la tasa de usura
El ex Ministro de Tecnologías de Información y Comunicaciones, David Luna, señaló la raíz del problema: tráfico de drogas y circulación en efectivo. Para él, la caída de caída se alimenta de liquidez que mueven economías ilegales como la minería criminal.
David Luna. Foto:Latam Fintech Market
«Debe reducir el efectivo al mínimo, porque es el mecanismo el que le permite lavar el dinero», dijo. El también crió Eliminar la tasa de usura para facilitar el crédito formal y, por cierto, reste el espacio del crédito ilegal. En su opinión, el estado debe intervenir solo cuando sea estrictamente necesario y dejar que la innovación tecnológica impulse las soluciones del mercado.
María José Pizarro: Sistema de pago de microcrédito y de pago público
Congresista María José Pizarro criticó el modelo financiero actual, a lo que describió como «arcaico y fallido». Para ella, Drop by Drop es prueba de que Millones de colombianos estaban fuera del sistema.
María José Pizarro. Foto:Latam Fintech Market
Su propuesta se centra en Promover microcréditos dirigidos a la economía popularEntendido como el amplio sector informal que necesita apoyo para viajar hacia la formalidad. Además, propuso fortalecer el sistema de pago electrónico como un servicio público, para garantizar la trazabilidad y enfrentar el poder económico de las redes de tráfico de drogas.
«Si la gente está bien, Colombia avanza», dijo, insistiendo en que la política social debe ir de la mano con Modernización financiera.
Mauricio Cárdenas: nuevas licencias y fin de 4×1000
El ex Ministro de Finanzas, Mauricio Cárdenas, destacó el progreso realizado en su administración, como la creación de empresas especializadas en pagos electrónicos. Sin embargo, reconoció que el El crédito sigue siendo una deuda pendiente: «Hemos depositado la mayoría, pero no hemos dado suficiente crédito».
Mauricio Cárdenas. Foto:Latam Fintech Market
Cárdenas planteó la necesidad de otorgar nuevas licencias para ampliar la oferta de servicios financieros, revisar la tasa de usura y Elimine gradualmente el impuesto 4×1000 entre 2026 y 2030. En su opinión, el sector FinTech debe convertirse en el motor de la competitividad y el desarrollo económico del país.
Una preocupación común: formalizar y expandir el acceso
Aunque con diferentes enfoques, todos los candidatos acordaron la urgencia de Formalizar la economía y expandir el acceso al crédito formal como una herramienta para detener la caída por caída.
El debate puesto en la tabla diagnósticos compartidos: concentración del sistema financiero, altos costos de crédito, informalidad persistente y falta de innovación regulatoria. También mostró diferentes caminos: algunos más cerca del mercado, otros a la intervención estatal.
Leer también
En cualquier caso, las propuestas reflejan que El tema del crédito informal está surgiendo como un eje de la discusión electoral, En un país donde millones de familias y pequeñas empresas aún dependen del dinero prestado «caída» para sobrevivir.
Puede interesarle
Sigue las noticias de Bogotá, Colombia y el mundo. Foto: